lunes, 30 junio 2025
Newsletter
Inicio Blog Página 2624

Representantes del Ministerio de Hacienda serbio se reunieron con empresarios en CEOE

Madrid. La jefa del Departamento para la Programación y Coordinación de los Fondos de la Unión Europea y Ayuda al Desarrollo del Ministerio de Hacienda serbio, Mirjana Jelic, se reunió con empresarios españoles en CEOE, a los que presentó las prioridades del gobierno de Serbia para la utilización de los fondos europeos del Instrumento de Ayuda de Preadhesión. Encabezaron el encuentro empresarial el director de relaciones internacionales de la Confederación, José García-Morales; el director de comercio e inversiones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Antonio Sánchez Bustamante; y la embajadora de Serbia en España, Jela Baéovic.

Durante el encuentro, Mirjana Jelic destacó que «las necesidades de la República Serbia para la asistencia internacional se centran en un plan de medidas para aliviar los efectos negativos de la crisis mundial económica en el país, la creación de empleo y el desarrollo de capacidades institucionales». En este sentido, afirmó que los fondos se destinarán a la construcción, reconstrucción y modernización de infraestructuras, a la protección del medio ambiente, y al desarrollo rural y regional, según informó la representante serbia.

«Para propiciar la creación de empleo, el gobierno serbio pretende implementar medidas activas de empleo y fomento del sector privado, así como fortalecer las instituciones del mercado laboral», manifestó Mirjana Jelic; quien añadió que se requiere una mejora del sistema de educación, un aprendizaje permanente y una reducción del desempleo de larga duración.

Por lo que se refiere a las infraestructuras, aseguró que su Gobierno proyecta construir una carretera de circunvalación de Belgrado, renovar la red de ferrocarril, realizar terminales intermodales y crear un sistema inteligente de transporte, así como construir un oleoducto paneuropeo, mejorar el sistema de suministro eléctrico y establecer gasoductos.

En la reunión celebrada en la sede de CEOE, Mirjana Jelic subrayó que «otra de las prioridades en el país es la protección del medio ambiente, fomentando las capacidades institucionales, reduciendo la polución industrial, de minería, energía y tráfico, y mejorando la gestión de residuos y la calidad del agua». Añadió que para potenciar el desarrollo regional, se iniciará un proceso de descentralización, se crearán líneas de crédito para un desarrollo regional equilibrado, se reformará el marco legislativo y se armonizarán los estándares europeos de estadística, según explicó la representante serbia.

En el encuentro empresarial participaron los representantes de diversas asociaciones, empresas e instituciones financieras, como ACE International Consultants, Altair Asesores, Antonio Matachana, APRODEL-Asociación de Profesionales de Desarrollo Local, Aqualia Infraestructuras, Arnaiz Consultores, B720 Arquitectura, Befesa Agua, Bureau Veritas, Carpe Diem Selection, CNC, Corporate Solutions, Eptisa Servicios de Ingeniería, FCC, Getinsa, Hispasat, Iberdrola, IDOM, INDRA, Materiales Renovados, Ruiz de la Serna Abogados, Talgo y Telvent Energía, entre otras.

Innovador servicio a los propietarios: ‘Don Piso te paga la hipoteca mientras vende el piso’

Madrid. Don Piso, la cadena especializada en intermediación inmobiliaria, acaba de lanzar una nueva campaña pensada para aportar soluciones a aquellos propietarios que tengan la necesidad de vender su vivienda.

A través de este innovador servicio el propietario puede acogerse a un adelanto del 10% del precio de la vivienda fijado conjuntamente con Don Piso o bien a la entrega a cuenta de las cuotas hipotecarias que ese propietario esté soportando por el inmueble en cuestión, en un número determinado y previamente pactado entre ambos.

La comercialización se lleva a cabo mediante un documento de encargo de venta donde quedan claramente reflejados por escrito todos los aspectos acordados.

Se trata de una iniciativa pensada para proporcionar al propietario la tranquilidad necesaria para poder gestionar la venta al mejor precio, sin la pérdida de valor que origina una operación con prisas.

Esta campaña cuenta con el respaldo de la empresa líder en el ámbito inmobiliario nacional capaz de aportar el capital financiero necesario para sustentar un proyecto de esta envergadura.

Don Piso actualmente cuenta con una red de 82 establecimientos a nivel nacional, ocho más desde que comenzó 2010, cifra que espera incrementar con la puesta en funcionamiento de nuevas oficinas, en base al ambicioso plan de negocio que ha establecido de cara a los próximos ejercicios.

Don Piso nace en Barcelona en el año 1984. Tras la apertura de más de 100 oficinas, en 1996 la compañía comienza su crecimiento a través del sistema de franquicias y oficinas propias.

En 2001 el Grupo Ferrovial adquiere la cadena, para en 2006 vendérsela a Hábitat Promociones. Recientemente, Don Piso vuelve a manos de sus socios fundadores que ponen en marcha un nuevo Plan Estratégico enfocado a reposicionarse como la empresa líder del sector en nuestro país.

Desde su fundación la cadena ha sido un punto de referencia en el sector inmobiliario, gracias a un método de trabajo basado en la amplia formación y especialización de los profesionales que trabajan en la compañía, además de la constante inversión en el desarrollo de nuevas herramientas haciendo uso de las nuevas tecnologías.

RCG inicia en España e Italia su actividad de valoración y consultoría de retail

Madrid. RCG, Retail Consulting Group, con sede en Paris, ha abierto dos empresas en Italia y España dedicadas exclusivamente a valoraciones y consultoría de retail. Las dos empresas pertenecen 100% a RCG y tienen como objetivo desarrollar una propuesta de servicios de valoración independientes a partir de su ya existente cartera de clientes en España, Portugal, Italia y Grecia.

Retail Valuation Iberica S.L. tiene su oficina en Madrid, desde donde también cubre Portugal. Carlos Rodríguez ha tomado el puesto de Director General de la empresa. Actualmente Carlos es el Presidente de RICS en España. Se une a Typhaine Gaillard, Directora de Valoraciones, quien ha estado trabajando en España para RCG desde 2007.

Retail Valuation Italia S.r.l tiene su oficina en Milán y cubrirá Grecia. Nadège Ganne, quien originalmente trabajaba con RCG, ha vuelto a la empresa después de haber trabajado tres años con Savills en Milán. Se encargará del desarrollo de la empresa en Italia.

Christopher Wicker, Presidente de RCG, ha declarado:

“Hemos estado trabajando muchos años en estos países. Hoy valoramos cerca de 60 centros comerciales entre España y Portugal y 40 en Italia, y sentimos que es el momento adecuado para ampliar nuestra propuesta como especialistas independientes en servicios de valoración de retail. El hecho que el mercado se esté volviendo más sofisticado y paneuropeo, esta incrementando la demanda de servicios de valoraciones independientes y su calidad como respuesta a las obligaciones de buena gobernabilidad corporativa, y como una herramienta de gestión reconocida.”

 

 

Puesta en marcha de una planta fotovoltaica en la nueva estación de Albacete

Albacete. El Ministerio de Fomento, a través de Adif, ha aprobado la licitación de un contrato de obras para la creación de una planta fotovoltaica en la nueva estación de alta velocidad de Albacete, actualmente en construcción. El importe de licitación asciende a 1.600.800 euros y el plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses.

La planta fotovoltaica supondrá un avance en la apuesta de Fomento por la sostenibilidad medioambiental. Con su puesta en funcionamiento se evitará cada año la emisión a la atmósfera de 172 toneladas de CO2 y 480 kg de sustancias favorecedoras de la lluvia ácida.

Albacete se encuentra en una zona que garantiza el óptimo funcionamiento de la planta fotovoltaica. La totalidad de la producción de energía eléctrica de la planta se entregará a la compañía distribuidora de energía eléctrica de la zona, a través de un punto de conexión con la centralización de contadores de compañía que dará servicio a los locales comerciales y áreas ferroviarias.

Planta fotovoltaica: sostenibilidad medioambiental

La planta fotovoltaica se ubicará en el aparcamiento descubierto de aproximadamente 3.000 m2 y con 132 plazas de estacionamiento controlado, situado junto a la nueva estación. El aparcamiento contará con unas marquesinas de protección de vehículos, que llevarán instaladas en sus cubiertas metálicas 800 módulos destinados a la transformación de la energía solar en eléctrica.

Los módulos solares fotovoltaicos ocuparán una superficie de 1.200 m2 sobre las cubiertas metálicas de las marquesinas, capaces de producir 163.460 kWh anuales. Además de los paneles, el sistema de producción de energía eléctrica estará dotado de inversores, electrónica de control, conexión a la red y puesto de monitorización en tiempo real desde el interior de la estación.

Fomento colaborará en la rehabilitación de los ferrocarriles de Ecuador

 Madrid. El Ministerio de Fomento, a través de Renfe y Feve, va a participar activamente en la reconstrucción del sector ferroviario de Ecuador. Los presidentes de ambas empresas, Teófilo Serrano, y Ángel Villalba, han mantenido hoy una reunión en Madrid con el Gerente General de la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos (EFE), Jorge Eduardo Carrera, para desarrollar los términos de un convenio de colaboración que fue firmado en Quito por las tres partes.

Con una vigencia de tres años, el objetivo de este convenio es desarrollar la cooperación española en la recuperación y modernización del sistema ferroviario de Ecuador con fines turísticos. La cooperación de las empresas españolas se centrará en primer lugar en la asistencia técnica para la gestión operativa y la formación en recursos humanos.

Posteriormente, esta cooperación alcanzará todos los aspectos relacionados con esta industria: diseño de la red, implantación de tecnología aplicada al sector ferroviario, recuperación de la flota de trenes y asistencia en las actividades de mantenimiento del material.

La red ferroviaria ecuatoriana, que data de 1873, se encontraba muy deteriorada hasta que en 2008 se le dio un impulso significativo, incorporando el ferrocarril al Patrimonio Cultural del Estado. El plan de rehabilitación pretende beneficiar directamente a seis millones de ciudadanos de diez provincias, convirtiéndolo en uno de los ejes de la recuperación económica del país a través del turismo.

Renfe ha cooperado con 31 países y Feve con nueve por todo el mundo en los últimos años, y mantienen en la actualidad acuerdos de cooperación similares al firmado con los Ferrocarriles Ecuatorianos para apoyar, con su experiencia, la modernización y rehabilitación de sus sistemas ferroviarios.

La ministra de Vivienda en la cumbre de las ciudades de la ONU

Río de Janeiro. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha asegurado hoy que «la rehabilitación y la regeneración urbana integrada son un reto que tenemos que afrontar necesariamente si queremos conseguir un modelo urbano más respetuoso con el medio ambiente y un futuro más sostenible».

La ministra de Vivienda, que participa en el V Foro Urbano Mundial que ONU-Habitat celebra en Río de Janeiro, ha intervenido hoy en la mesa redonda de ministros de Vivienda con el ministro de las Ciudades de Brasil, la directora ejecutiva de ONU-Hábitat, el viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural de China y la ministra de Estado del Ministerio federal de Obras Públicas, Vivienda y Desarrollo Urbano de Nigeria, entre otros.

En su intervención, la ministra ha explicado que la rehabilitación y la regeneración urbana son una prioridad estratégica del Gobierno de España porque «constiituyen una política medioambientalmente necesaria, socialmente deseable, ya que mejora la calidad de vida de las personas y favorece la cohesión social, y económicamente conveniente y acorde con la coyuntura actual porque es intensiva en mano de obra, tecnológicamente avanzada e impulsa el desarrollo de otras industrias y servicios auxiliares del sector de la construcción residencial».

La ministra ha subrayado que «la Unión Europea, cuya presidencia ostenta este semestre España, defiende un modelo de ciudad compacta frente a los graves inconvenientes de la urbanización dispersa, difusa o desordenada; entre ellos, el impacto ambiental, la segregación social, la ineficiencia económica derivada de los elevados costes energéticos, de construcción y de mantenimiento de las ingentes infraestructuras y de prestación de los servicios públicos».

En este sentido, se ha referido a los dos objetivos de la carta de Leipzig, sobre Ciudades Europeas Sostenibles en torno a la necesidad de incluir enfoques integrados en las políticas de regeneración urbana, y a la especial atención que es preciso prestar a los barrios desfavorecidos, apostando por políticas verdaderamente multisectoriales. «Ambas magnitudes inciden, directamente, en lo que llamamos derecho a la ciudad».

La ministra ha detallado los tres Instrumentos de intervención en la ciudad ya consolidada que incluye el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación y que son las Áreas de Rehabilitación Integral concebidas como actuaciones de mejora de tejidos residenciales, recuperación funcional de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales, que precisen la rehabilitación de sus edificios y viviendas e intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos; las Áreas de Renovación Urbana en las que se refuerzan las ayudas estatales para proceder al derribo, reurbanización y reconstrucción de viviendas con graves problemas que hacen inviable su reconstrucción; y el programa de ayudas específicas para la erradicación de infravivienda.Todo ello se completa además con el programa Renove para la rehabilitaciõn energética de cerca de medio millón de viviendas.

«Se trata, -ha concluido-, de trabajar para recuperar una ciudad policéntrica que supere el esquema centro-periferia Esto exige políticas urbanas con enfoques integrados y, en definitiva, una nueva alianza urbana, fundamentada en el reforzamiento de la participación ciudadana y el compromiso de todos los agentes implicados en la construcción de la ciudad como son las administraciones de todos los niveles, los sectores financiero, e inmobiliario, profesionales, y todo tipo de redes sociales».

Cooperación técnica entre el Ministerio de Vivienda de España y la Caixa Económica Federal de Brasil
La ministra se ha reunido con la presidenta de la Caixa Económica Federal de Brasil, Maria Fernanda Ramos Coelho, con quien ha acordado establecer una cooperación técnica entre el Ministerio de Vivienda de España y esta institución brasileña, principal proveedor de créditos hipotecarios de Brasil.

La ministra se ha interesado por el programa del Gobierno brasileño Minha Casa, Minha Vida, que prevé construir un millón de viviendas sociales antes de que termine el año y en torno al que se concretaría la citada colaboración técnica sobre dos cuestiones concretas.

Por una parte, la planificación urbanística bajo la premisa de un desarrollo urbano sostenible y por otra, la calidad edificatoria de las viviendas socialies. En este sentido, la presidenta de la Caixa se ha mostrado muy interesada en el Código Técnico de la Edificación de España.

Asimismo, la ministra le ha explicado que en nuestro país existe un amplio tejido empresarial tanto de sociedades de construcción residencial como de fabricantes de materiales, con gran experiencia en edificación sostenible de calidad, inmersas en procesos de internacionalización de sus actividades y que estarían interesadas en el programa Minha Casa, Minha Vida, cuya segunda fase tiene previsto anunciar el breve el Gobierno Federal de Brasil.

Una delegación técnica de la Caixa viajará próximamente a Madrid para desarrollar las líneas de la cooperación acordadas hoy.

Metaplacement®: Conduces o te conducen

Javier Martín de la Fuente; José Ignacio Echegaray del Campo; Enrique Hierro Díez; Luján Ilario Constantino; José Manuel Arribas Vargas.

Madrid. Surge un nuevo concepto en el mercado llamado METAPLACEMENT. Provocado inicialmente por los nuevos cambios estructurales y empresariales que se están llevando a cabo, tales como el aplanamiento de las estructuras, el trabajo en red, los cambios constantes, las situación de pérdida de empleo, el hundimiento de actividades, la aparición de otras nuevas, el METAPLACEMENT es una visión de un equipo de profesionales del mundo de las personas y de las empresas, acerca de cómo se debe gestionar el desarrollo profesional en los tiempos actuales.

Existe en ello un beneficio claro para la persona y para las organizaciones, en tanto que la aplicación de la metodología del METAPLACEMENT comienza por la asunción del deseo personal para convertirlo en coherencia y en compromiso de logro.

Se pretende fomentar la cultura de la responsabilidad personal: tú eres quien maneja tu destino, tú conduces. Las circunstancias nos condicionan, pero también se crean. Se trata entonces de tener las herramientas oportunas para que no te conduzcan, sino para que tengas oportunidades basadas en tu análisis personal, en tus soportes, en tus aportaciones, competencias, valores y creencias.

El libro ha sido escrito por la Consultora Persona, un equipo de buenos profesionales, con dilatada experiencia en gestión de los recursos humanos.

 ISBN: 9788473566674

Nº de págs.:248

Precio: 16 €

 

La inversión en inmuebles terciarios en Europa retrocede un 41% en 2009

Madrid. A pesar de que la mayoría de las economías europeas han vuelto a la senda del crecimiento, su ritmo de mejora está muy por debajo de los niveles usuales según el estudio sobre el mercado europeo de oficinas elaborado por BNP Paribas Real Estate, la división inmobiliaria del grupo de servicios financieros BNP Paribas.

El mercado europeo de inversión inmobiliaria ha vivido el punto de inflexión más bajo de la que ha sido la peor recesión de su historia aunque durante el segundo semestre de 2009, —es decir, durante dos trimestres consecutivos—, el volumen de inversión ha crecido. La corrección de los precios registrada en todas las ciudades europeas ha facilitado que los inversores vuelvan al mercado en busca de oportunidades

Con 33.400 millones de euros, el volumen de inversión en las 34 ciudades analizadas en este informe ha disminuido un 41% en comparación con 2008 y un 72% respecto a 2007. El mayor retroceso se ha registrado en Bucarest, donde la inversión ha caído un 99% en dos años, y la menor desaceleración, en Lille, con un descenso de sólo el 18% respecto a 2007. Dos ciudades, Atenas y San Petersburgo, han llegado a registrar incrementos, del 27% y del 38% respectivamente.

La confianza de los inversores ha mejorado durante 2009, junto el acceso al crédito.
En el último tramo del año se ha observado un aumento del volumen de inversión, debido principalmente al incremento de operaciones de gran tamaño y a la vuelta de los inversores transfronterizos. Los operadores con elevada liquidez han dirigido su interés a los activos garantizados, lo que ha conducido a una estabilización e, incluso, a una disminución de las rentabilidades prime en las principales ciudades europeas.

Actualmente, gana terreno en el mercado el inversor a largo plazo que persigue un cash-flow estable y un incremento sostenible del valor de su inversión en detrimento de la potencial rentabilidad a corto plazo y el riesgo asociado con altos rendimientos iniciales. A pesar de que la mayoría de las economías europeas ha vuelto a la senda del crecimiento, su ritmo de mejora está muy por debajo de los niveles usuales.

 

 

 

En Europa se contrataron 8,8 millones de m2 de oficinas durante 2009

Madrid. La absorción de espacio de oficinas en Europa ha retrocedido un 33% en 2009 aunque ha recuperado impulso en el último trimestre del año, alcanzando niveles no vistos desde el tercer trimestre de 2008, según el estudio sobre el mercado europeo de oficinas elaborado por BNP Paribas Real Estate, la división inmobiliaria del grupo de servicios financieros BNP Paribas. El volumen de contratación de oficinas en las 34 ciudades analizadas pasó de los 13,1 millones de m2 de 2008 a 8,8 millones de m². Y las previsiones apuntan a que la tasa europea de absorción neta en 2010 será negativa debido a que las empresas que contratan nuevo espacio de oficinas liberan el mismo volumen de superficie de segunda mano.

La contratación de oficinas en Europa, no obstante, se ha incrementado un 7,4% en el cuarto trimestre de 2009, después de haber caído un 43% en dos años. Esta inversión de la tendencia se debe en buena parte a las operaciones de gran superficie cerradas en ese periodo, después de que la actividad de los anteriores tres trimestres hubiera estado marcada por las transacciones de tamaño pequeño. Los usuarios persiguen reducir sus costes y garantizarse un espacio en edificios de calidad. Como consecuencia de esta tendencia, los traslados, y no la expansión, han constituido la fuerza impulsora de la demanda y de la actividad en el mercado de oficinas.

En las 34 ciudades europeas analizadas en el informe se ha registrado en 2009 una corrección de las rentas, que ha llegado incluso al 50% en Europa Oriental. A finales de 2009, los alquileres prime se estabilizaron tras retroceder más de un 18% en los dos últimos años y alcanzar lo que parece que ha sido su punto más bajo.

De hecho, la demanda de oficinas prime sigue creciendo debido a que la oferta de calidad continúa siendo limitada. Aunque la tendencia es a la estabilización, la caída de las rentas prime ha continuado en ciudades como Madrid, donde los inquilinos mantienen una posición ventajosa. Las rentas, además, es previsible que sigan bajando en las áreas descentralizadas de las ciudades europeas, donde la tasa de disponibilidad sigue siendo alta y se ha incorporado un importante volumen de nueva superficie en los pasados tres años. 

En cuanto a las previsiones, en 2010 la demanda de oficinas en Europa seguirá siendo débil, la oferta continuará creciendo y el precio de los alquileres volverá a reajustarse. Sólo en los principales mercados debería comenzar a recuperarse, debido al reequilibrio entre demanda y oferta.

La sociedad civil se moviliza para impulsar las relaciones entre España y México

Madrid. ¿Cómo lograr el entendimiento de la historia y de las raíces comunes? ¿Cuál el camino para conseguir el trasvase de talento y de oportunidades entre estudiantes y trabajadores de ambos países? ¿Cómo remover los obstáculos para las inversiones entre ambos países? La respuesta necesita que la sociedad civil se movilice en busca de soluciones y de planes concretos. Esta es, probablemente, una de las iniciativas sociales, de cohesión entre países, más destacadas de los últimos años: El Consejo España México cuenta con sedes en Madrid y en México DF.

Las actividades ya están en marcha. El próximo 17 y 18 mayo, el Consejo celebra en Madrid el primer Foro anual España México, al que han sido invitados los presidentes de ambos países, Felipe Calderón y José Luis Rodríguez Zapatero, y miembros de la sociedad civil española y mexicana. “Es tiempo de ideas y de creatividad”, asegura Carmen Iglesias, presidenta de esta organización en España.

Hoy mismo el Patronato del Consejo se reúne en Madrid para dar la bienvenida a nuevos miembros: Carmelo Angulo, ex embajador de España en México; José Luis Olivas, presidente de Bancaja, y Manuel Alabart, embajador de España en México. Otros ya habían firmado su entrada: Víctor García de la Concha, Eduard Punset; destacados representantes de las docencia, como Salvador Ordoñez Delgado, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Carmen Caffarel, del Instituto Cervantes, o Santiago Iñiguez de Onzoño, del Instituto de Empresa; y los presidentes de empresas como Telefónica, Banco Santander, Repsol o Sol Meliá, entre otras.

“México y España necesitan puentes de diálogo por los que pueda circular la riqueza”, asegura Pablo Álvarez de Linera, vicepresidente primero del Consejo. “Buscamos ideas y actividades que nos permitan avanzar y aprovechar las sinergias entre países, las oportunidades, que son muchas”, añade. “Nuestra distancia se acorta a través de este Consejo en el que la sociedad civil tiene la palabra y la iniciativa”, explica desde México, el vicepresidente segundo, Juan Cristóbal Ferrer, otro de los impulsores y patronos. En México el 77 por ciento de la población es menor de 45 años y tiene previsto un crecimiento del 3,5 por ciento en 2010, a pesar del contexto internacional.

La iniciativa empresarial, la formación de los jóvenes y el intercambio de conocimiento en todos los ámbitos sociales son algunos de los aspectos que pretenden desarrollar con esmero los integrantes de este Think Tank y para los que han previsto actividades en los próximos meses. Entre éstas destacan el Foro Anual España México; Encuentros con personalidades mexicanas; el programa de visitas de jóvenes líderes mexicanos; y un galardón, que pretende premiar a la persona o institución que con su trabajo contribuya a impulsar las relaciones entre ambos países.

Desde el Consejo desean facilitar la comunicación, la información y los planes, con un enfoque práctico, especialmente en esta etapa de recesión, porque confían en las posibilidades de este hermanamiento entre países.

Un Consejo con perspectiva global

Existen experiencias similares en otros países, de constitución de Consejos que han logrado activar las relaciones bilaterales. Es el caso de la Fundación Consejo España-Estados Unidos; Fundación Consejo España- Japón; o la Fundación Consejo España-China. En Estados Unidos se encuentran también este tipo de organizaciones como The American Council on Germany, constituida en 1952, para lograr un mayor acercamiento entre ambos países.

Pero el Consejo España México es el único en la actualidad, sin ánimo de lucro, que tiene como fin las relaciones con entre ambos países con una doble perspectiva: la de considerar las relaciones con México con exclusividad; y la de afrontar estas relaciones con una perspectiva global, abarcando en su actuación los distintos ámbitos de las sociedades civiles española y mexicana; sin centrarse exclusivamente en un sector concreto.

Este es un objetivo ambicioso, al que se han sumado ya voluntariamente destacadas personalidades de la sociedad civil española, y al que el propio Consejo invita a participar a todos los que puedan aportar su conocimiento y experiencia.

PATRONOS ACTUALES DEL CONSEJO ESPAÑA-MÉXICO (marzo de 2010)

Presidenta:  

Sra. Dña . Carmen Iglesias Cano, Académica

Vicepresidente Primero:

Sr. D. Pablo Álvarez de Linera, J & A Garrigues.

Vicepresidente Segundo:

Sr. D. Juan Cristóbal Ferrer, Publicidad Ferrer y Asociados.

Secretario:

Sr. D. Jorge Romeu González-Barros, M.A.E.C.

Director General:

Sr. D. Pablo Romá Bohorques, Romá Bohorques

Patronato:

Sr. D. Marcos Madureira, Banco Santander.

Sr. D. Pablo Álvarez de Linera, J&A Garrigues.

Sr. D. Juan Cristóbal Ferrer, Grupo Ferrer.

Sr. D. José María Álvarez Pallete, Telefónica Internacional.

Sr.D. Antonio Brufau Niubó, Repsol YPF.

Sr D. José Luis Olivas, Bancaja

Sr. D. Santiago Iñiguez de Onzoño, IE.

Sr. D . José María Boluda Crespo, Juan Boluda S.A.

Sra. Dña. Olga Macrordom Adán, Adán y Cía

Sr. D. Pablo Romá Bohorques, Romá Bohorques

Sr. D. Emilio Cassinello Aubán, Centro Internacional de Toledo por la Paz

Sr. D. Carmelo Angulo Barturen, Ex Embajador de España en México.

Sr. D. Ángel Martín Acebes, Icex.

Sr. D. José Pedro Pérez LLorca, Ex-ministro de Asuntos Exteriores.

Sr. D. Yago Pico de Coaña, Patrimonio Nacional.

Sra. Dña. Carmen Caffarel Serra, Instituto Cervantes.

Sr. D. Víctor García de la Concha, Real Academia Española.

Sr. D. Salvador Ordoñez Delgado, Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Sr. D. Manuel Alcántara Sáez, Universidad de Salamanca.

Sr. D. Eduardo Punset Casals, Divulgador Científico y presentador de tv.

Sr. D. Manuel Alabart, Embajador de de España en México.

 Más información: http://www.fcespana-mexico.org/