miércoles, 30 abril 2025
Newsletter
Inicio Blog Página 2633

Feijóo no descarta "otra solución" para las cajas gallegas si la auditoría revela que la fusión no es solvente

SANTIAGO DE COMPOSTELA.  El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ratificó hoy que su Ejecutivo es partidario de una fusión entre las dos cajas gallegas –Caixa Galicia y Caixanova–, pero admitió que si la auditoría encargada para evaluar la solvencia del movimiento no garantiza este principio «habrá que buscar otra solución».

   «Si hay solvencia, es bueno que Galicia siga teniendo una caja; si no la hay, sumar un balance que da pérdidas sería una decisión políticamente incorrecta y económicamente desastrosa», argumentó en una entrevista con la Cadena Cope, a la espera de que se hagan públicos los datos de esta auditoría, que se conocerán este mes.

   El máximo mandatario autonómico recordó que Galicia es la única comunidad que ha solicitado este tipo de informe «independiente» antes de tomar una decisión, pese a ser lo más «lógico», e incidió en el escenario de concentración que caracteriza ahora el marco financiero estatal, «con fusiones de cajas andaluzas y catalanas».

   En este contexto, subrayó que su Gobierno ha planteado unir las dos cajas gallegas para crear «una gran entidad» que, recalcó, se convertiría «en la quinta de España», pero condicionando este movimiento a una solvencia que garantice su viabilidad.

   «Cuando se habla de cajas se habla de ahorro, que es sinónimo de solvencia», insistió antes de añadir que no cree en fusiones «políticas u obligadas». «Sólo en las fusiones con una ratio de solvencia suficiente para mantener una caja viable», concluyó.

 

 

El ejercicio 2009 registra un retroceso de las operaciones en todos los segmentos por el ajuste de los precios

Durante 2009 se ha registrado un proceso de ajuste de precios en todos los segmentos inmobiliarios —aunque en distinto grado— que ha inhibido el número de operaciones, según BNP Paribas Real Estate, la división inmobiliaria del grupo de servicios financieros BNP Paribas. Es previsible, no obstante, que el volumen de transacciones se incremente en el ejercicio 2010 aunque no necesariamente la superficie absorbida, debido principalmente al auge de las relocalizaciones.

Durante 2009 en Madrid se ha cerrado un 58% menos de operaciones de oficinas que el año anterior, con un retroceso de la superficie contratada aún superior, del 64%. Por lo que se refiere a retail, las  transacciones finalizadas han supuesto un 43% menos que en el ejercicio precedente.

La demanda que en la actualidad se genera en los segmentos de oficinas, logístico y retail persigue un ahorro de coste y/o de superficie o mejorar su localización. No se trata de nueva demanda sino de reciclaje de la ocupación actual. En este sentido, “para 2010 se prevén más transacciones como consecuencia de los movimientos de relocalización, pero la absorción neta será muy corta e, incluso, negativa”, según Luis Martín Guirado, presidente de BNP Paribas Real Estate en España. “Habrá rotación para cambiar a más barato, más pequeño o mejor ubicado, pero liberando el mismo espacio o más”, resume.

Gracias a la sustancial corrección de precios registrada a lo largo de 2009, es previsible que los segmentos de oficinas y vivienda se reactiven en 2010 en cuanto a número de operaciones cerradas. El mercado logístico e industrial, sin embargo, continuará aletargado en consonancia con la debilidad del área productiva y de almacenaje. En el segmento retail, el abatimiento del consumo hará persistir el proceso de rotación de inquilinos en los espacios comerciales sin incremento de la absorción neta de superficie. El área hotelera, que acometió un severo ajuste de precios en 2009 debido a la caída de la ocupación, podrá ver reactivada su actividad si se consolida la recuperación en la Europa continental y mejora el número de turistas procedentes de estos países.

En el mercado de inversión, un análisis histórico de rentabilidades (yields) permite apreciar que el diferencial (gap) en retail prime y oficinas prime se ha ido reduciendo. Desde el inicio de la crisis, además, los tres segmentos comerciales se han corregido de manera similar, aproximadamente 200 puntos básicos. Las oficinas prime han pasado del 4% al 6%, retail prime del 5% al 7% y logística e industrial prime del 5,75% al 8%. El primer segmento en apreciar las correcciones ha sido el de retail, donde las rentas se han ajustado antes por la caída de ventas. En el segmento de oficinas el proceso ha sido más paulatino. No obstante, en Madrid el precio de las rentas prime ha retrocedido ya desde los 38-39 euros/m2/mes de principios de año a los 31 euros/m2/mes actuales.

“En nuestra opinión es previsible que los tres segmentos evolucionen en paralelo en cuanto al comportamiento de sus rentabilidades, como han hecho hasta ahora”, vaticina Martín Guirado. Las previsiones de BNP Paribas Real Estate apuntan a un incremento del volumen de inversión para 2010 en el entorno del 30%. “Aunque el segmento inmobiliario que tradicionalmente ofrece unos yields más elevados es el logístico, eso no significa que uno u otro segmento sea más rentable en términos de rentabilidad total de la operación, que depende estrechamente de la evolución del mercado. Cada sector ofrece sus oportunidades y éstas deben ser analizadas individualmente”, añade.

El precio en venta de la primera vivienda, por su parte, es previsible que se estabilice después de los ajustes registrados, y de producirse algún nuevo descenso será  de escasa magnitud. No es el caso, sin embargo, de la segunda residencia, especialmente en costa, donde el importante volumen de stock disponible aconseja reducciones adicionales. “En la actualidad, no hay apetito ni confianza para adquirir vivienda en costa”, argumenta Martín Guirado. “No hay que olvidar que, pese a los importantes descuentos, algunas subastas de este tipo de producto se han quedado desiertas en Reino Unido”.

La oferta de vivienda en alquiler está incrementándose como consecuencia, por una parte, de la utilización del stock disponible por parte de algunas entidades y, por otra, del incremento de las garantías legales en los contratos de arrendamiento urbano. Este incremento de la oferta contribuirá a que se estabilice o, incluso, descienda ligeramente el precio de las rentas.

Economía prevé un crecimiento limitado del crédito en 2010 e insta a las cajas a acelerar su reestructuración

   MADRID.  El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, pronosticó hoy que el crecimiento del crédito será limitado en 2010, al tiempo que instó a las cajas de ahorros a acelerar su reestructuración para que se normalice cuanto antes la concesión de préstamos y el abastecimiento de los mercados.

   Campa sostuvo su pronóstico en que la economía registrará tasas de crecimiento próximas a cero y que crece en sectores con menor necesidad de crédito que en el pasado, cuando el sector inmobiliario tiraba de la actividad crediticia.

   En este contexto, el secretario de Estado de Economía abogó por que la reestructuración financiera, que afecta fundamentalmente a las cajas de ahorros, se lleve a cabo cuanto antes para contar con un sector solvente y eficaz a la hora de canalizar el crédito para proyectos rentables.

   «La reestructuración financiera no es urgente, pero sí es importante que se haga cuanto antes para que haya una normalización absoluta del crédito y de abastecimiento de los mercados», subrayó Campa, partidario de que dicha reorganización se lleve a cabo en la primera mitad del año.

   Al ser preguntado sobre una posible reforma de la Ley de Órganos Rectores de Cajas de Ahorros (LORCA), tal y como reclama la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) para acometer la reestructuración, Campa consideró que las modificaciones legislativas deben posponerse hasta una vez finalizado el proceso.

   «La reforma se debe posponer a la segunda parte de 2010, cuando ya se haya hecho la reestructuración del sector», aseveró Campa, para quien la legislación actual no requiere cambios sobre la creación de los Sistemas Institucionales de Protección (SIP).

   Los SIP son una asociación entre distintas entidades que deciden unir fuerzas, compartir recursos y al mismo tiempo hacer frente a obligaciones conjuntamente, para alcanzar economías de escala y un mayor músculo para acceder a mercados financieros, indicó. «La reforma no es necesaria para ese aspecto en concreto», estimó.

FORTALECER EL CAPITAL.

   El ‘número dos’ de Economía consideró inoportuno introducir ahora el debate sobre la reforma de la LORCA, aunque se mostró partidario de abordar cambios en el segundo semestre que doten a las cajas de ahorros de más instrumentos para fortalecer sus niveles de capital.

  «Esta es la problemática fundamental», resaltó. «Nos hemos dado cuenta de dificultades a la hora de afrontar una situación como la actual, como la de las cajas de ahorros para generar mecanismos para capitalizarse», dijo Campa.

   En este sentido, el secretario de Estado de Economía recalcó que «lo que más le importa al Gobierno es que haya un sector financiero solvente -que es lo más importante- eficaz en canalizar el crédito, y que la labor de intermediación cueste lo menos posible».

   Campa reconoció que el sector financiero deberá enfrentarse a dificultades de rentabilidad este año, ya que el margen financiero, la diferencia entre lo que las entidades cobran por los intereses de los préstamos que dan y lo que les cuesta financiarse, «se está acortando mucho».

   Si cae el margen, la otra alternativa es el aumento del volumen, pero con las expectativas de un crecimiento limitado del crédito, se presenta «un año con rentabilidad difícil», subrayó Campa, que se refería de esta forma al ‘año horrible’ para las finanzas que vaticinan desde las entidades.

SIN EMISIONES DEL FROB A LA VISTA.

   En cuanto al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Campa avanzó que por el momento no tiene previstas nuevas emisiones de deuda y recordó que su capacidad para inyectar recursos en la actualidad es «elevada», ya que dispone de fondos propios de 9.000 millones, más otros 3.000 procedentes de la primera emisión de deuda.

   Las entidades que perciban recursos públicos deberán devolverlos en función de dos variables, del tipo de instrumento que utilicen, en su mayor parte a través de participaciones preferentes, y de la situación del mercado.

   «Lo que sí está claro es que la remuneración tiene que ser compatible con las ayudas permitidas por la UE y en condiciones competitivas de mercado», subrayó Campa.

 

UGT cifra en más de un millón los parados sin ninguna prestación

MADRID.  UGT estima que algo más de un millón de parados no perciben ningún tipo de ingreso, por lo que exigió a las comunidades autónomas que dote a este colectivo de prestaciones o bien a través de las rentas de inserción laboral o bien mediante programas de empleo, y pidió al Gobierno prorrogar la ayuda de 420 euros mientras persista la recesión.

   Así, el sindicato alertó de que los perceptores de prestaciones por desempleo se han disparado, sobre todo de las asistenciales, que crecieron un 80% en octubre, lo que denota «las grandes dificultades» para encontrar un empleo y reincorporarse al mercado de trabajo.

   En este sentido, desde UGT consideraron «esenciales» las prestaciones a desempleados cuando la economía atraviesa períodos turbulentos y aseguraron que contribuyen a reactivar el consumo para paliar la paralización de la actividad.

   «Las prestaciones por desempleo son un derecho, cumplen una función social primordial y son esenciales en época de crisis porque contribuyen a paliar la caída del consumo, primordial para la reactivación económica», reivindicó la organización liderada por Cándido Méndez.

   Según datos manejados por el sindicato, el número de perceptores de prestaciones por desempleo ascendió a 2.773.978 personas en octubre, lo que supone un 40% más respecto al mismo mes de 2008, pero 1.034.375 de desempleados no perciben ninguna prestación.

UN 80,1% MÁS DE ASISTENCIALES.

   En concreto, las prestaciones contributivas aumentaron un 28,6%, hasta las 1.594.318 personas, mientras que las asistenciales se situaron en 911.287, un 80,1% más.

   UGT puntualizó que desde el comienzo de la crisis, a finales de 2007, y hasta mayo de 2009, las prestaciones contributivas se destinaban por extinción de contratos a trabajadores temporales, tendencia que se alteró en junio, a partir del cual la mayoría de los beneficiarios habían sido despedidos, un total de 754.504 parados frente a los 718.310 por finalización del contrato.      

   «Con estos datos se observa que la destrucción de empleo comenzó en los contratos temporales, pero desde mediados de año se está destruyendo ya empleo de carácter indefinido», advirtió.

   Asimismo, el sindicato mostró su «preocupación» por el incremento de los mayores de 45 años que acceden por despido a la prestación asistencial, que casi se triplicaron con respecto a octubre de 2008.

   Por otro lado, los hombre se benefician más de la prestación asistencial que las mujeres, 458.108 hombres frente a 453.179 mujeres. La industria aglutinó al mayor número de beneficiarios de la prestación contributiva, y la construcción, las asistenciales, tras dispararse un 141%, junto a servicios (+85%).

 

 

La prestación de paro de los autónomos arrancará con un ‘superávit’ en caja de 54,8 millones

 MADRID.  La prestación por cese involuntario de actividad de los autónomos iniciará su andadura en 2011 con un ‘superávit’ en caja de al menos 65 millones de euros, equivalentes a lo que el Gobierno prevé que se recaude este año a través de la cotización adicional que tendrán que pagar estos trabajadores si quieren tener derecho a cobrar paro, según la memoria económica que acompaña al proyecto de ley que regula esta prestación.

   El modelo diseñado por el Ejecutivo establece que para poder acceder a la prestación por cese de actividad, los trabajadores autónomos deberán cotizar de manera continuada un mínimo de 12 meses inmediatamente anteriores a la fecha del cese de la actividad, lo que daría derecho a percibir dos meses de prestación.

   Esto significa que 2010 será un año ‘en blanco’ en materia de gastos para el sistema, pues no podrá abonarse ninguna prestación ante la imposibilidad de cumplir los requisitos de cotización. Sin embargo, no ocurrirá lo mismo con los ingresos, ya que el autónomo que en 2011 quiera cobrar paro tendrá que pagar durante este año una cotización adicional a la Seguridad Social.

   Las reservas generadas en 2010 por la nueva cotización permitirán que el sistema pueda ir echando mano de las mismas a medida que se vaya asentando. Con 65 millones ya en la caja, en 2011 el Gobierno espera que se recauden otros 67,3 millones de euros por esta cotización, si bien en este ejercicio ya habría gastos.

   Así, el Ejecutivo prevé que 26.252 autónomos, excluyendo a los del sistema especial agrario, se beneficien en 2011 de esta prestación durante un periodo de dos meses, con un coste global de 54,84 millones de euros. De esta forma, en 2011 se recaudarán casi 12,5 millones de euros más de los que se gastarán por este concepto, dinero que pasaría a engrosar el ‘superávit’ de este subsistema hasta situarlo en unos 78 millones de euros.

2012 Y 2013, MÁS GASTOS QUE INGRESOS.

   En 2012, las previsiones del Gobierno cambian y los ingresos serán inferiores a los gastos. Para ese año se estima una recaudación de 92,39 millones de euros y unos gastos para el pago de la prestación de 102,6 millones de euros, lo que arrojaría un ‘déficit’ de 10,23 millones de euros. Sin embargo, gracias a las reservas generadas durante 2010 y 2011, la financiación quedaría garantizada, aunque el ‘superávit’ de caja se reduciría hasta los 68,48 millones de euros. El número de beneficiarios previsto para 2012 es de 26.501, sin contar a los trabajadores agrarios del sistema especial.

   En 2013, los gastos previstos de la prestación (141,15 millones) superarán también a los ingresos (118,85 millones), pero los 22,3 millones que faltarían para financiar la prestación se sacarían nuevamente del ‘superávit’, que mermaría entonces hasta 46,6 millones de euros. En ese año, los beneficiarios serán 26.740 autónomos, según los cálculos del Gobierno.

   En 2014 y 2015 se volvería a una situación de equilibrio, de tal forma que los ingresos derivados de la nueva cotización superarían a los gastos en 1,37 millones de euros y 1,4 millones de euros, con lo que este subsistema incrementaría sus excedentes hasta los 50,39 millones al final de dicho periodo.

   Todos los datos mencionados anteriormente no tienen en cuenta a los trabajadores autónomos incluidos en el sistema especial de trabajadores por cuenta propia agrarios (SETA) ni a los trabajadores autónomos del Régimen Especial del Mar. Si se contara con ellos, el Gobierno calcula que las reservas de las que dispondría la prestación de paro de los autónomos se elevarían hasta los 92,06 millones de euros en 2010.

UN SISTEMA ENTRE VOLUNTARIO Y OBLIGATORIO.

   El sistema que ha diseñado el Ejecutivo para que los autónomos puedan cobrar el paro se basa en los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad. Se trata de modelo mixto, entre voluntario y obligatorio, pues para poder cobrar el paro los autónomos tendrán que cotizar al mismo tiempo por accidentes laborales y enfermedades profesionales, contingencia que ahora mismo es voluntaria salvo en determinados casos, como el de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE) o, en el futuro, el de los autónomos que operen en actividades profesionales con un mayor riesgo de siniestralidad.

   En la actualidad hay 539.338 trabajadores autónomos que cotizan por contingencias profesionales, incluyendo a 176.000 trabajadores autónomos del sector agrario, aunque el Gobierno estima que cuando se determinen las actividades con mayor riesgo de siniestralidad (previsiblemente transporte, construcción, y algunas actividades industriales) y se desarrollen los contratos de los TRADE, el número de autónomos cotizantes ascenderá aproximadamente a un millón. 

   La prestación por cese de actividad de los autónomos no será menor de 583,38 euros mensuales y no podrá superar los 1.383,9 euros. Su cuantía, durante todo su periodo de disfrute, será equivalente al 70% de la base por la que el autónomo venía cotizando durante los 12 meses anteriores al cese de su actividad.

   Su duración será de entre dos y seis meses, en función del periodo cotizado, si bien en los casos de trabajadores autónomos de entre 60 a 64 años se incrementa la duración de la prestación, con un mínimo de tres meses y un máximo de nueve meses.

   En concreto, los autónomos que hayan cotizado de 12 a 17 meses tendrán derecho a dos meses de paro; los que hayan cotizado entre 18 y 23 meses cobrarán tres meses de prestación; los de 24 a 29 meses de cotización tendrán cuatro meses de paro; los de 30 a 35 meses cotizados percibirán la ayuda durante cinco meses y los de 36 meses o más de cotización cobrarán durante el máximo fijado, esto es, seis meses.

   La duración de la prestación estará en función de los periodos de cotización efectuados dentro de los 36 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad, de los que al menos 12 meses deben ser continuados e inmediatamente anteriores a dicha situación de cese.

 

Blanco calcula que su plan de infraestructuras garantizará más de 400.000 empleos

 MADRID.   El ministro de Fomento, José Blanco, calcula que el plan extraordinario de infraestructuras de 15.000 millones de euros que lanzará a finales de este mes o comienzos de febrero en colaboración con la iniciativa privada permitirá «generar o mantener» más de 400.000 puestos de trabajo.

   Blanco aseguró además que el plan cuenta ya con «el compromiso de las grandes entidades financieras españolas para financiarlo en su totalidad». Este respaldo se añade al que ya tiene por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que aportaría hasta el 50% de los proyectos, y del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que participará con un 20%.

   «En consecuencia, creo que podemos desarrollarlo», señaló el ministro, quien expresó su intención de licitar obras de este plan extraordinario «en el segundo semestre de este año», aunque precisó que aún no cuenta con el número de proyectos que se acogerán al mismo entre 2010 y 2011.

   En este sentido, explicó que su departamento tiene «prácticamente cerrada» la estructura del plan, que está pendiente de los últimos detalles del acuerdo de financiación que pretende alcanzar con entidades financieras y con el BEI, para someterlo después al ‘visto bueno’ del Ministerio de Economía y Hacienda y, por último, presentarlo «definitivamente» a finales de este mismo mes o a principios de febrero.  

   «Es un plan ambicioso, pero ambición es lo que hay que tener para contribuir a la recuperación de la economía y del empleo», aseveró Blanco, quien destacó que Fomento es consciente de su «papel dinamizador» cuando la licitación de obra pública de las administraciones autonómicas y locales «ha caído de forma espectacular».

   Blanco recordó que el «importante volumen de empleo» que generará esta inversión extraordinaria se sumará a los efectos de la inversión de «más de 19.000 millones de euros» prevista para Fomento en los Presupuestos Generales del Estado de 2010.

   El ministro garantizó que todo ello repercutirá «muy positivamente» en las empresas y en el empleo, además de preparar a España para «poder competir en mejores condiciones».

   «Permitirá una mayor igualdad entre los diferentes territorios con la modernización de las infraestructuras. La cohesión territorial mediante infraestructuras es fundamental, y unida a la cohesión social es la que garantiza la igualdad de oportunidades entre ciudadanos y territorios», señaló al respecto.

   Blanco defendió que ya en 2009 su departamento trató de movilizar «el mayor número de recursos allí donde se necesitaba y cuando más se necesitaba» para responder a una crisis económica «profunda y violenta, acelerando la inversión de obra pública».

2010, EL AÑO DEL AVE.

   El ministro de Fomento avanzó también que 2010 «será un año muy importante para el ferrocarril de Alta Velocidad», dado que España se convertirá en el país con más kilómetros de AVE en servicio, gracias a la puesta en marcha de la línea que conectará Madrid con Cuenca, Albacete y Valencia.

   Además, y dentro del capítulo ferroviario, el Ministerio prevé impulsar este año un «mapa para el transporte ferroviario de mercancías» para hacerlo «más competitivo», acercándolo a las principales plataformas logísticas, como los puertos. El plan se abordará con todas las comunidades autónomas en una conferencia sectorial programada para el primer trimestre del ejercicio.

   El ministro mostró su confianza en que dicho mapa se pueda definir en 2010 para resolver «una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro país». «Queremos cerrar el mapa cuanto antes para ponernos manos a la obra», remachó.

   En este sentido, recordó que el tren cuenta con una cuota de mercado del 4% en cuanto al transporte de mercancías, frente a la media del 20% del resto de países de la Unión Europea. «Tenemos que trabajar con más intensidad, concertando con las autonomías las prioridades», recalcó, si bien precisó que la mejora de las infraestructuras del transporte ferroviario de mercancías es competencia del Ministerio de Fomento.   

   En cuanto al balance de 2009, Blanco celebró que en el pasado ejercicio se resolvieran «temas enquistados» como el del ‘plan renove’ de las autovías de primera generación o los problemas financieros de las autopistas radiales de Madrid, asuntos que, de no ser resueltos, hubieran llevado a la quiebra el sistema concesional.

   «Hemos venido trabajando en todos los ámbitos del transporte aéreo, terrestre y marítimo», recalcó el ministro, quien destacó además que en 2009 se firmaron los dos primeros acuerdos sobre las ‘autopistas del mar’ con Francia e Italia.

 

Renta Corporación logra ventas por 100 millones tras la refinanciación

BARCELONA.  Renta Corporación logró ventas por 100 millones de euros en 2009 tras pactar la refinanciación de su deuda con las entidades financieras en mayo, explicó el consejero delegado de la empresa inmobiliaria, Juan Velayos.

   Velayos manifestó que tras la refinanciación de la deuda, la compañía especializada en la compra, transformación y venta de inmuebles ha captado 29 operaciones, de las que ya ha completado 14 –dos en Berlín y el resto en Madrid y Barcelona– por un importe conjunto de alrededor de 30 millones de euros.

   Además de estas operaciones con comprador de la cartera nueva, Renta Corporación vendió activos de la cartera antigua por valor de unos 70 millones en 2009, a parte de los que se desprendió como parte de los compromisos del crédito sindicado.

   Renta Corporación firmó en mayo un nuevo crédito sindicado con 17 entidades por importe de 254 millones que fue acompañado de ventas de activos a las entidades financieras por importe de 380 millones.

   Tras estos procesos y la continuidad de las operaciones de Renta Corporación, la deuda neta del Grupo se situaba en 295,9 millones a cierre de septiembre, cifra inferior en 345,7 millones a la de finales de 2008. El ratio de apalancamiento alcanzó así el 80%, frente al 88% de diciembre de 2008.

   Velayos destacó que tras un 2009 «muy duro» dedicado a garantizar la continuidad de la compañía mediante la refinanciación de la deuda, la reestructuración interna y la adecuación de la actividad al nuevo contexto inmobiliario con operaciones de menor importe, 2010 será un año «para dedicar todos los esfuerzos al negocio».

   Renta Corporación tiene actualmente un volumen de activos que ronda los 350 millones, la mayoría correspondientes a la cartera antigua. Las operaciones actuales oscilan entre el millón de euros y los seis millones cada una por los requisitos de la demanda del mercado.

   Por sectores, el residencial ya ha empezado a reactivarse en los núcleos urbanos, mientras que al de oficinas le cuesta más arrancar, expuso Velayos, por lo que la actividad de Renta Corporación será básicamente residencial en 2010, aunque sin abandonar las oportunidades que surjan en el sector terciario.

    La compañía seguirá trabajando en las plazas actuales –Madrid, Barcelona, Berlín, París, Londres y Nueva York– para incrementar las ventas. A la vez, seguirá un control estricto de los gastos de gestión del grupo y mantendrá los activos depreciados en patrimonio hasta que se reactive el mercado.

   Actualmente, Renta Corporación tiene activos por valor de 50 millones disponibles para alquilar, de los que entre el 60 y el 70% están ya arrendados. El objetivo es cubrir los costes de mantenimiento mientras no recuperen su valor real, pero la empresa no contempla convertir el alquiler en área de negocio. También está comercializando para terceros, actividad que continuará realizando y que ya supone casi un 10% del negocio de la compañía.

VOLVER A BENEFICIOS EN 2010

   Renta Corporación prevé volver a beneficios en 2010, expuso Velayos, que señaló como prioridad alcanzar un resultado ordinario positivo «lo antes posible» este año. Tras esta primera meta de que la actividad cubra los costes, la empresa trabajará para devolver los números negros al resultado neto.

   Para conseguir estos objetivos, el peso de la actividad se centrará en el mercado nacional (Madrid y Barcelona), el tradicional de la compañía, aunque también está «funcionando» Berlín. En Londres, tras la caída de precios, está volviendo el negocio, por lo que Renta Corporación está buscando desinversiones y nuevas compras.

   París y Nueva York son los mercados menos dinámicos para la firma, el primero porque todavía no ha experimentado una corrección de precios como en otras plazas, y el segundo porque el mercado inmobiliario todavía no se ha recuperado y Renta Corporación quiere actuar con prudencia porque es el lugar en el que lleva menos tiempo.

Zapatero: "España está a punto de salir de la recesión, si no lo ha hecho ya"

   MADRID.   El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que «España está a punto de salir de la crisis, si no lo ha hecho ya» y defendió la capacidad de la presidencia española de la UE para liderar la salida de la crisis.

   Zapatero hizo estas declaraciones en rueda de prensa tras reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y con el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en La Moncloa, al ser preguntado por su capacidad para llevar a cabo esta tarea, el día en que Eurostat volvió a situar a España como el país con mayor tasa de paro de la eurozona.

   El jefe del Ejecutivo consideró en primer lugar «sorprendente» dicha pregunta teniendo en cuenta que la periodista que la formuló era española. Dicho esto, Zapatero afirmó que «resulta insólito» cuestionar la capacidad de España para presidir la UE en plena crisis internacional y aseguró que «es como si Gran Bretaña no pudiera participar en el debate sobre el sistema financiero porque la City ha sufrido un gran ‘shock’, aunque la City tenga una gran tradición que recuperará».

   «Todos los países participamos, lideramos, y España atraviesa una recesión de la que estamos a punto, si no se ha producido ya, de salir», indicó para añadir que además es uno de los países que en los últimos 30 años ha presentado un mayor crecimiento económico, de bienestar y de renta per cápita».

   Zapatero dejó claro que España va a aportar sus «ideas» y «experiencia», «bajo la dirección del presidente del Consejo y del de la Comisión» para que la UE avance hacia «más políticas comunes» y de «unidad económica». Por eso, avanzó, España defenderá dar «más poderes» y dotar de «más capacidad de exigencia» a la Comisión Europea.

   Van Rompuy y Barroso coincidieron en saludar que Zapatero haya sido «ambicioso» al marcarse como uno de los retos de la presidencia española el que la UE avance hacia un verdadero gobierno económico. Según explicó ayer Zapatero a la prensa extranjera, España quiere que la nueva estrategia económica de la UE para los próximos 10 años que se diseñará durante la presidencia española incluya sanciones para los estados miembros que no cumplan los objetivos que se fijen, según ha informado hoy el diario ‘Financial Times’.

   Tanto Van Rompuy como Barroso consideraron que hoy es mucho más fácil que hace años que los estados miembros acepten avanzar hacia este gobierno económico, cuando en otro momento lo rechazaron. Hay muchas cosas que han cambiado en los últimos años. En primer lugar, explicó Van Rompuy, se ha producido la peor crisis mundial desde la Gran Depresión; segundo, existe una conciencia de que el equilibrio de poder en el mundo ha cambiado y en tercer lugar, que para reducir los elevados déficit públicos en los que han incurrido los estados tras la crisis es necesario introducir reformas.

   «Europa debe dotarse de un sistema reforzado de coordinación» de las políticas económicas, defendió por su parte Barroso, que señaló que éste será el tema central que debatirán los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre informal que ha convocado para el próximo 11 de febrero y en la que abordarán asimismo cómo seguir luchando contra el cambio climático tras la reciente cumbre de Copenhague.

   El presidente del Ejecutivo comunitario evitó hablar de las medidas concretas que la Comisión propondrá a los líderes en febrero para garantizar que los Veintisiete cumplirán los objetivos de la nueva estrategia económica.

 

 

El Ibex 35 sube un 1,87% en la primera semana de 2010

MADRID.  El parqué madrileño cerró la primera semana de 2010 con una subida del 1,87%, que llevó al Ibex 35 a consolidarse en el nivel de los 12.100 puntos de cara a la temporada presentación de resultados anuales de las empresas, que arrancará el próximo jueves 14 de enero.

   Los inversores iniciaron el año con optimismo y en la primera jornada bursátil de 2010 el Ibex 35 se revalorizó un 1,72%, lo que le permitió sumar más de 200 puntos en una sola sesión, pasando de los 11.940 puntos con los que cerró 2009 a los 12.145.

   La euforia bursátil continuó el martes, con un alza del 0,49%, y el miércoles, con un avance del 0,15%, mientras que el jueves la bolsa se dejó un 0,46% por la recogida de beneficios y la bajada de Telefónica.

   Este viernes, el mercado madrileño pasó de la cautela de la primera parte de la jornada a los números rojos tras conocerse el dato del paro en Estados Unidos, pero consiguió recuperar terreno en la última parte de la sesión y selló el día con un mínimo recorte del 0,03%.

   El mayor repunte de la semana fue para Banco Popular, que subió un 14,07%, seguido de Sacyr Vallehermoso (+13,94%), FCC y Gamesa (+7,64%), Iberia (+7,53%) y Banesto (+7,36%), que el jueves inaugurará la temporada de presentación de resultados empresariales del cuarto trimestre y del conjunto de 2009.

   Ferrovial se revalorizó en la semana un 6,54%, por encima de Banco Sabadell (+6,53%), ACS (+6,26%), Técnicas Reunidas (+5,91%), Acciona (+5,38%), Abengoa (+5,18%), BME (+4,89%), Mapfre (+4,03%), Mittal (+3,77%), Criteria (+3,76%), Santander (+3,55%), Iberdrola Renovables (+3,31%), Acerinox y BBVA (+3,30%), Bankinter (+3,08%), Indra (+2,58%), OHL (+2,54%) y Telecinco (+2,31%).

   También subieron, aunque por debajo de la revalorización media del Ibex en la semana, Enagás (+1,62%), Abertis (+0,48%), Repsol (+0,35%), Gas Natural (+0,17%) e Iberdrola (+0,13%).

   Sólo seis valores registraron pérdidas en la primera semana del año, las más cuantiosas para Grifols, un -2,34%. REE se dejó un 2,29% y Endesa perdió un 2,23% en la semana, después de que ambas repartieran el lunes dividendo a cuenta del ejercicio 2009.

   Telefónica cayó un 2,10% en la primera semana del año, lastrada por las dudas de los analistas de ING, mientras que Ebro Puleva se dejó un 1,51% durante sus primeros cinco días en el Ibex, e Inditex bajó un 0,46%.

 

 
 

Reyal se dispara un 45% ante la perspectiva de acuerdo de refinanciación de su deuda

    MADRID.  Reyal Urbis se disparó hoy un 45% en Bolsa y se anotó la mayor revalorización de la sesión, ante la previsible próxima conclusión del proceso de refinanciación de su deuda de 4.800 millones de euros.

    La expectativa de acuerdos similares en otras compañías del sector y los bajos precios que actualmente presentan provocó subidas importantes en distintas firmas cotizadas del ramo.

    Así, Metrovacesa se revalorizó un 12,59%, Fergo Aisa un 15,07% y Sacyr Vallehermoso un 7,05%. En el caso de Colonial, también subió, pero de forma más moderada, del 0,57%.

    En la actualidad, Reyal Urbis, Colonial y Metrovacesa ultiman los procesos de refinanciación de sus respectivas deudas que han desarrollado con sus respectivos bancos acreedores en los últimos meses.

    En el caso del grupo controlado y presidido por Rafael Santamaría, el plan de refinanciación que presentó a la banca, elaborado con la colaboración de Lazard, cuenta ya con el respaldo de sus diez principales entidades acreedoras y actualmente esta pendiente de que se sumen el resto de su más de medio centenar de bancos y cajas financiadores.

    Reyal concluyó la jornada de Bolsa de hoy a 3,845 euros por acción, tras oscilar durante la sesión entre un mínimo y un máximo de 2,96 y 3,985 euros por acción.