martes, 4 febrero 2025

Más leña al fuego de los desahucios

Madrid. Tras escribir el artículo titulado Todos contra todos en la guerra del desahucio en la que dábamos cuenta de las hostilidades abiertas entre todos los frentes interesados en la  resolución de ese asunto, las cosas han ido empeorando.

Si en ese texto decíamos que: “Consumidores contra el Gobierno y las Entidades de Crédito, éstas contra Notarios y Registradores y viceversa, luchas corporativas entre estos últimos, Oposición política cargando contra el Gobierno por estos temas, paladines y comentaristas de unos y otros intereses luchando por sus señores y el Gobierno con la tentación de cortar el nudo gordiano de los desahucios mediante el recurso al decreto ley y no a desatar el mismo contando con todas las partes interesadas. ¡En fin, que todos son inocentes y la culpa es del otro!”, ahora estamos asistiendo a un nuevo reparto de zarpazos y caricias varias entre todos ellos. 

El Tribunal Supremo da a luz una sentencia sobre las cláusulas de suelo en los préstamos hipotecarios que más que atajar la enfermedad complica aún más su sanación.  Los notarios suspenderán las ejecuciones extrajudiciales de hipotecas si “el deudor ejecutado acredita la admisión a trámite por un juzgado de una demanda en la que impugna la validez de alguna cláusula del préstamo hipotecario por ser abusiva, o si acredita la admisión a trámite de una solicitud de medidas cautelares de suspensión del procedimiento de ejecución extrajudicial por idéntica causa".

Se ha abierto un feo frente entre los registradores pues, según cuenta elconfidencial.com éste periódico ha recibido un correo electrónico de Pilar Blanco-Morales Limones, exdirectora general de Registros y del Notariado, en la que ésta asegura que antes de la reforma  que se hizo en el año 2007 de la ley Hipotecaria en la que entre otras cosas se cercenó el control preventivo por parte de los Registradores de la posible existencia de cláusulas abusivas  en los contratos, ya los registradores estaban “ciegos” y los registros ya estaban llenos de “auténtica basura”. Semejante estocada la acompaña Doña Pilar con una fina indicación –de entre los muchos ejemplos que serían posibles si los registros estaban llenos de cláusulas abusivas-  acudiendo a uno que será histórico pues se trata de “la  hipoteca de Mohamed Aziz, cuyo caso ha servido de base al Tribunal de Luxemburgo (TJUE) para poner de manifiesto las ineficiencias de la normativa española en materia de desahucios. La hipoteca en cuestión, se firmó el 19 de julio de 2007, “cinco meses antes de la entrada en vigor de la Ley 41/2007”. ¿Y cuál ha sido la respuesta de los registradores a esa estocada? Pues en mi opinión ha sido tan rápida como leve.

Mientras tanto las diversas plataformas de afectados por los desahucios han incrementado su actividad en muchas direcciones. Por ejemplo:

a) La Plataforma de Afectados por las Hipotecas PAH Valencia ha exigido este lunes la eliminación de las ejecuciones hipotecarias extrajudiciales que realizan la venta de la vivienda a subasta ante notario porque "los notarios están cobrando del banco, su cliente es el banco" y el deudor únicamente puede defenderse "cuando ya ha perdido la propiedad". 

b) Afectados por las hipotecas de Navarra se sumaron este martes a la acción colectiva convocada por las plataformas PAH en toda España y han solicitado ante el Juzgado que se anulen los procedimientos que se están tramitando "por ser ilegales". Los escritos se basan en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado 14 de marzo contra el procedimiento español de ejecución hipotecaria, señaló a los periodistas Iñaki Aguirre, asesor jurídico de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas de Navarra, momentos antes de su presentación.

c) Proceder a –algunos dicen que a informar y otros que acosar- a diferentes políticos en diversas situaciones –en el domicilio, en el restaurante, donde los ven- para reclamar la solución urgente del problema que los afecta. Por ejemplo: Los miembros de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Valencia están llevando a cabo una acción reivindicativa, denominada escrache, que pretende "señalizar" las casas de los diputados bajo el lema "Hay vidas en juego".

"Han entrado dentro del portal, han subido hasta la casa y han estado aporreando la puerta de la casa durante 45 minutos y ya no hago comentarios sobre poner los carteles, entrar en casas de los vecinos, cortar el tráfico o molestar a todo el mundo por la calle", ha relatado González Pons.” 

Y todo esto se produce en un entorno desasosegante en el que por ejemplo se da cuenta de: “En total, los procedimientos de desalojo de viviendas, locales o fincas acordados por los juzgados de primera instancia al cierre de 2012 ascendieron a 101.034, pero no todos llegaron a ejecutarse o están en período de ejecución, según han explicado a RTVE.es fuentes del CGPJ.  (Lo que deja la cifra de hipotecas realmente ejecutadas en 2012, en 46.408, lo que supone un incremento de los desahucios del 13,9% con respecto al año 2011).

Podríamos seguir mostrando más fuegos sobre este tema, pero lo dejamos porque los hechos están suficientemente claros: esta es una guerra en la que todos vamos a perder, “en medio de la devastación social que significan los desahucios y el dolor extendido que han provocado. Hay que parar esto, sean cuales sean sus efectos. Hay que extirpar el tumor de nuestra sociedad y no sólo ayudar a soportarlo.  No se trata de paliar el dolor de la Crisis con medidas bienintencionadas, paliativas de algunos males, sino de terminar con el Mal, definitivamente.”

Pero como todo eso es de muy difícil diagnóstico y resolución necesitaremos tiempo, energía, datos fiables y una decidida voluntad para el cambio de todo aquello que haya que cambiar. Y eso exige tiempo para su puesta a punto. Y que durante este tiempo no se agrave el problema -el incremento de los intereses de las deudas, por ejemplo o el número de desahuciados-.  Por todo esto es necesaria una moratoria de todos los procedimientos de desahucio mientras todas las partes implicadas se reúnen -incluidos los prestamistas-, estudian el problema y le dan una solución equilibrada.

Vivimos una locura que sólo puede terminar y debería haberlo hecho ya con una respuesta colectiva pues cualquier solución de parte –dada la crispación existente-  tendrá en contra a las otras partes, en muy diversas formas y podría llevar a una situación parecida a la del cuento de nunca acabar.

Así que desde aquí pedimos de nuevo al Gobierno que mientras tanto declare una moratoria total  y que reúna  deprisa, deprisa,  a todas las partes para resolver  este asunto y que huya del decreto de ley solitario, porque sospechamos que esta solución, de darse, prolongaría y no cerraría el problema.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

El 85% de las hipotecas solicitadas en 2024 fueron para viviendas de segunda mano

• El precio medio de las viviendas ha experimentado un incremento...

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...