El Cairo. Egipto es un mercado muy atractivo para la inversión extranjera. La proximidad geográfica al mercado comunitario, que supone un rápido y fácil acceso al país, le posiciona con ventaja por delante de otros países asiáticos y americanos. Durante los días 12 y 13 de mayo, se va a celebrar un Foro de Inversiones España- Egipto organizado por el ICEX y que será inaugurado por la Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, en el que cuarenta empresas mostrarán su potencial sobre todo en los sectores de tratamiento de aguas, energías renovables y construcción.
En los últimos años, la economía egipcia ha experimentando crecimientos anuales del 7% consolidando al país como la quinta economía del Norte de África y Oriente Medio tras Arabia Saudita, Turquía, Argelia e Israel. En el último año fiscal, que se cerró en junio de 2009, registró una meritoria tasa de crecimiento económico del 4,7%, por encima de las previsiones del Gobierno.
El Gobierno egipcio ha seguido una decidida política para incentivar y proteger la inversión extranjera. La publicación “Doing Business” del Grupo Banco Mundial, en su edición de 2010, situaba a Egipto por cuarto año consecutivo, entre los 10 primeros países del mundo que ha acometido reformas en favor de la inversión. De hecho, desde 2005, la cifra de IDE ha aumentado progresivamente, alcanzándose la cifra récord de 13.000 millones de dólares en el año fiscal 2007/2008.
Egipto es el tercer país más poblado de África, con un mercado de casi 80 millones de consumidores de los que alrededor del 20% tiene un poder adquisitivo medio o alto. Es además un trampolín hacia los demás países del área, gracias a los diversos acuerdos de libre cambio suscrito. A ello se une que forma parte de la Asociación Euro-mediterránea que persigue la consecución de un área de libre comercio de unos 800 millones de consumidores.
Otro factor que hace de este mercado una buena apuesta para la inversión son sus costes de producción, los más bajos de la cuenca Mediterránea. La mano de obra egipcia es altamente cualificada, a lo que se une que es uno de los países del mundo con mayor número de licenciados.
Es por tanto un mercado con gran atractivo para la inversión extranjera. Actualmente, el sector estrella es el de hidrocarburos, que acapara entre el 60 y el 75 por ciento del total de los flujos recibidos. Los sectores estratégicos en los que se están estableciendo las empresas extranjeras son las energías renovables, infraestructuras y transporte el agroalimentario, las TICs, el financiero, comercio minorista, textil y turismo.
Este país goza de unas condiciones excelentes para las energías renovables debido a su situación geoclimática, con grandes extensiones de terreno con un elevado número de horas de sol que hacen de Egipto un país muy apto para establecimiento de plantas de energía solar.
Asimismo, en la zona del Golfo de Suez, se dan las mejores condiciones del mundo para la generación de energía eólica, al ser la fuerza del viento moderada y constante. Un área en el que España es líder mundial.
PPP en infraestructuras y construcción
La reforma del sector público ha sido una de las apuestas del nuevo gobierno desde 2004. Existe un gran número de oportunidades se que presentan a los inversores a través de la venta de empresas públicas, tomas de participación o participación en joint-ventures con el sector público.
Desde 2004, el número de operaciones relacionadas con la privatización ha llegado a las 180, por un valor aproximado de 5.500 millones de €. La estrategia más reciente del Gobierno de Egipto para atraer la inversión privada y transferencia de know how al país ha sido lanzar proyectos de participación público-privada, fundamentalmente orientados a la construcción o regeneración de infraestructuras. La ley que regula los contratos PPP ha sido recientemente aprobada por el Parlamento egipcio y con ella se pretende privatizar la gestión de ciertas infraestructuras de transporte y sociales.
En concreto en el sector de tratamiento de aguas, existe un gran número de proyectos por ejecutar propuestos por el Gobierno egipcio en diversas localizaciones como Abu Rawash, Nahi, Alejandría, Helwan, Hurghada, Sinaí, en el Golfo de Suez o en New Cairo.
Otro objetivo del Gobierno es alcanzar los 18 millones de turistas anuales en 2015 -actualmente la cifra es de 12 millones-, habilitar más de 500 kilómetros de costas y construir y modernizar varios aeropuertos, lo que representa grandes oportunidades de negocio para los inversores españoles. Asimismo, para el año 2017 se pretende haber creado 315.000 plazas hoteleras.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es otro sector floreciente en Egipto con una fuerte demanda de productos y servicios. Las oportunidades de inversión más inmediatas son las referentes a public data (datos públicos) y servicios de Internet, redes locales inalámbricas, servicios de telefonía móvil y comercio electrónico (e-Egypt).
El sector agroalimentario egipcio, incluido el de procesado de alimentos, ocupa también un lugar destacado para los inversores. Este sector se concentra en el valle del Nilo con un rendimiento de sus tierras que está entre los más altos del mundo. Así, multinacionales de primer orden como Nestlé, Cadbury, Mars, Président producen en Egipto.
Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Egipto
En este contexto tan propicio para el inversor español se celebra el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España- Egipto que tendrá lugar los días12 y 13 de mayo en El Cairo y que será inaugurado por la Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo. En él cuarenta empresas españolas se reunirán con más de 100 egipcias con el fin de llegar acuerdos de inversión y cooperación empresarial.
El objetivo principal de este foro es ayudar a identificar oportunidades de inversión y cooperación así como potenciales socios en el mercado egipcio. Para ello, las empresas españolas tendrán un contacto directo con las empresas locales que han mostrado interés en establecer alianzas estratégicas.