miércoles, 23 abril 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosLaboral EmpleoCampus Faes 2011: 'Mercado...

Campus Faes 2011: ‘Mercado laboral: una reforma para el empleo’

Navacerrada (Madrid). La segunda jornada del curso de economía del Campus FAES ha concluido con la mesa redonda ‘Mercado laboral: una reforma para el empleo’, celebrada el sábado, 2 de julio. En el coloquio han participado Samuel Bentolila, profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros; Francisco Cabrillo, presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid; Juan Chozas, exsecretario general de empleo y socio de KPMG abogados; y Joaquín Trigo, director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional.

En primer lugar ha intervenido Francisco Cabrillo, presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, que se ha centrado en la descentralización de la regulación del mercado de trabajo. En el sistema español, ha dicho, “hay regiones que tienen una tasa de paro triple que otras”, por lo que se ha preguntado “si tiene sentido que realmente la regulación tenga que ser la misma”. “En realidad lo que tenemos aquí siempre es una tensión permanente entre competencia y uniformidad de las normas”, ha lamentado.

En este sentido, ha señalado que “hasta ahora, y esto ha sido un tema tabú por parte de los sindicatos, en la inspección de trabajo siempre se ha buscado el mantenimiento de la centralización”, lo que ha considerado “un buen argumento para defender la descentralización”, ya que “si observamos la regulación del mercado de trabajo podríamos darnos cuenta de que una descentralización de este tipo, en unos momentos en los que se está hablando de que el gran problema es la negociación colectiva y las normas uniformes para todo el país, podría tener grandes ventajas”.

REACTIVACIÓN LABORAL

El profesor del Centro de Estudios Monetario y Financiero, Samuel Bentolila, ha reflexionado sobre la “necesidad de una reforma laboral, así como los aspectos que han quedado pendientes en las últimas reformas y los factores institucionales” en un momento como el actual. Como ha indicado, se trata de una cuestión fundamental, ya que “por primera vez en los últimos treinta años estamos alrededor del 20 por ciento de paro”, lo que “caracteriza un problema estructural y no un problema que tenga que ver ni con esta recesión ni con sus características específicas”.

Tras el análisis de los factores institucionales que configuran la situación del mercado de trabajo, el profesor Bentolila ha enumerado una serie de reformas necesarias para la reactivación laboral, entre las que ha destacado “la protección del empleo, la vinculación de las políticas activas con la percepción de prestaciones y su evaluación rigurosa”. A estas ha añadido, con respecto a las prestaciones por desempleo,  “la elevación de los topes, la acumulación de los fondos de ahorro y ligar las cotizaciones sociales a los números de despido”, así como “la reforma de la negociación colectiva”, a la que ha dado un relieve especial.

Joaquín Trigo, por su parte, ha señalado como elementos fundamentales para la recuperación económica la competitividad y la confianza: “Nos falta mucha confianza. Las empresas crecen en Japón y Alemania porque hay confianza. En Italia no hay confianza y en España tampoco”. En este sentido, ha destacado que “no basta con aumentar la productividad porque si llenamos el almacén de cosas y no las vendemos hemos hecho el tonto”.

Trigo ha defendido la creación de un fondo de provisiones por despido, para lo que ha reclamado la ayuda de los sindicatos, y se ha preguntado cómo una empresa va a contratar a personas cuyo despido, si ha de producirse, no pueden pagar. “Los empresarios aguantan, no despiden, y pierden oportunidades de tirar adelante”, ha sentenciado.

En su intervención en la mesa económica de la jornada, moderada por el director del diario La Razón, Francisco Marhuenda,  el director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional ha denunciado que “en Cataluña el número de personas colocadas a través de los servicios de inserción, según  sus cifras, no llega al tres por ciento. Solo en Barcelona tienen mil personas para esto; es un derroche brutal”, ha aseverado.

FALTA DE FLEXIBILIDAD

Por último, Juan Chozas ha declarado que “convivimos con verdaderos monstruos en nuestro marco regulatorio laboral y algo tendrá que ver este marco regulatorio en el principal de ellos y es que tengamos un 20 por ciento de paro, que es un triste récord que no tiene ninguna otra economía desarrollada en el mundo”.

Chozas ha lamentado, al hilo de la idea anterior, que “según nuestro marco legislativo es más fácil despedir que bajar un salario”. “Para despedir no se necesita llegar a un acuerdo con los trabajadores. Para bajar un salario vigente en un convenio colectivo se necesita un acuerdo. Si ese acuerdo no se obtiene, las posibilidades de decisión del empresario se reducen a despedir”, ha añadido. Según su análisis, esta circunstancia explica “por qué en España el ajuste frente a la crisis lo han hecho las empresas vía empleo, o sea, despidiendo, y no vía modificación de las condiciones de trabajo reduciendo salarios o jornadas como han hecho la práctica totalidad del resto de países desarrollados”.

En su análisis, Chozas ha enumerado los principales problemas originados por la legislación laboral española, en concreto la “utraactividad eterna” de los convenios colectivos, la negociación de éstos por parte de terceros y la falta de normativa específica para pequeñas y medianas empresas, entre otros. El economista ha hecho hincapié igualmente en la falta de flexibilidad del sistema: “El modelo del estatuto de los trabajadores está pensado para una empresa industrial, la clásica del siglo XIX; todo el mundo trabaja en el mismo lugar, trabaja en serie, tiene un grupo o categoría profesional para un trabajo repetitivo en el que no se puede mover y además está pensado para empresas medianas y grandes en un país donde el 90 por ciento de las empresas tienen menos de 50 trabajadores”, ha concluido.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...