miércoles, 5 febrero 2025
InicioUncategorizedFAES: Cuadernos de Pensamiento...

FAES: Cuadernos de Pensamiento Político

Madrid. La Fundación FAES ha publicado el número 36 de la revista Cuadernos de Pensamiento Político, que dirige su secretario general, Javier Zarzalejos. Esta edición recopila una serie de artículos sobre el modelo territorial español, el vínculo transatlántico, el alcance de la crisis institucional y de valores y el movimiento global ‘Occupy’, entre otros temas. Escriben en este número autores como el catedrático de Derecho Administrativo Tomás Ramón Fernández; el historiador sir John H. Elliot; los catedráticos de Sociología Ricardo Montoro Romero y Julio Iglesias de Ussel, y el expresidente de la Diputación de Navarra Jaime Ignacio del Burgo.

En el artículo titulado La reforma del modelo territorial, el catedrático de Derecho Administrativo Tomás Ramón Fernández defiende y deja patente la necesidad de reformar el modelo autonómico nacido de la Transición y de fijar claramente los límites y las competencias autonómicas. Fernández traza un recorrido desde el optimismo y esperanza con que el modelo fue recibido hace treinta años hasta las ineficacias que muestra hoy.

Fernández asegura en su artículo que “los problemas derivados de la ausencia de un proyecto previo, de un modelo de Estado reflexivamente introducido por la propia Constitución, no han hecho sino agravarse desde entonces hasta hacer no sólo disfuncional, sino ingobernable, el entramado institucional resultante”. Asimismo añade que, “en rigor, más que un Estado propiamente dicho lo que tenemos hoy son diecisiete ‘estaditos’ yuxtapuestos”.

Por todo ello, el autor señala que “las cosas han ido demasiado lejos, el Estado de las Autonomías se nos ha ido de las manos y con él se ha volatilizado también el crédito internacional que nos otorgó como país una transición a la democracia que todo el mundo consideró ejemplar”. El artículo reproduce la conferencia que Fernández pronunció en el Campus FAES 2012, y propone reducir el número de comunidades autónomas y municipios, establecer las bases de la hacienda estatal y de las haciendas autonómicas, y llevar a cabo una reforma de la ley electoral para dotar de mayor funcionalidad y gobernabilidad al Estado.

PUENTES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

Por su parte, el prestigioso hispanista británico sir John H. Elliott realiza un análisis de las relaciones atlánticas del imperio español con sus colonias entre los siglos XV al XIX en su artículo España y el mundo transatlántico: presente y futuro. El Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales destaca que “el diálogo transatlántico adquiere mayor importancia en un mundo tan globalizado como en el que actualmente vivimos”, y señala que “siempre he visto a Gran Bretaña y a España como dos naciones cuya situación geográfica y papel histórico les ha dado una oportunidad sin par para servir como puentes entre Europa y el mundo americano”.

Asimismo, y coincidiendo con el bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812, el autor destaca “la importancia que ésta tuvo en la tarea de transformar un régimen autoritario en uno constitucional en ambos lados del Atlántico, en conformidad con los principios liberales”. “Al legislar tanto para América como para España, la Constitución de Cádiz puede considerarse una auténtica constitución atlántica que unía la metrópoli y sus posesiones en una sola nación con un solo cuerpo legislativo”, subraya Elliot en su artículo, una versión editada de su ponencia en el Campus FAES 2012. 

En este sentido, el historiador también indica que, “si bien el pasado atlántico de España ayuda a Europa a interpretar a los países del Nuevo Mundo y viceversa, también cabe reconocer que los viejos lazos transatlánticos hacen más arriesgado y difícil el proceso de interpretación de la historia”. A su juicio, el problema consiste en “evitar el resurgimiento de viejos rencores; tarea nada fácil si alguna empresa española da la impresión de ser demasiado poderosa o si el país se expone a críticas demagógicas de tipo nacionalista”.

REFORZAR EL SISTEMA LIBRE

En Sobre la crisis y sus limitaciones, el catedrático de Sociología Ricardo Montoro Romero aborda el actual panorama político y económico español, donde no son pocas las voces críticas con el sistema, para repasar cuestiones que están al cabo de la calle y en los medios: la crisis institucional y de valores; el llamado movimiento 15-M y su afán transformador; el liderazgo político y en épocas de crisis; y tres cuestiones básicas del sistema español como son el Estado de bienestar, el sistema electoral y la España autonómica.

Montoro Romero señala que “las épocas críticas parecen llevar consigo la pérdida radical de valores y la destrucción misma y, sin embargo, cuando existe la flexibilidad característica de las sociedades abiertas, como ocurre ahora en España, son realmente una buena oportunidad para reforzarlas y reafirmarlas, para modificar lo incorrecto y para resultar en el tiempo una sociedad todavía mejor que la anterior”.

La tesis del sociólogo es que, ante tal perspectiva, la respuesta más sensata no debe ser otra que apoyarnos en el sistema libre y abierto que hemos creado durante tanto tiempo y con mucho esfuerzo y saber adaptarnos a la realidad presente. Es en estos momentos cuando la solidez de nuestras instituciones resulta más necesaria que nunca, y a partir de las reformas pertinentes, debemos construir una base que nos facilite afrontar el futuro con mejores garantías.

‘GLOBAL MAY MANIFESTO’

El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Singapur, Luke O’Sullivan, ofrece en ¿Demócratas o ‘demo-crazies’? Examen crítico del ‘Global May Manifesto’ de 2012 una perspectiva crítica del movimiento ‘Occupy’, y sostiene que su “propósito de ofrecer una visión coherente de un nuevo orden es un fracaso evidente que, con todo, no debe ser desestimado”. El autor señala que “aunque es posible hacer una larga lista de sus deficiencias, no todas las demandas del ‘Global May Manifesto’ son incoherentes o carentes de sentido”, ya que “demuestran una genuina querencia por la libertad y ofrecen algunas sugerencias de reforma plausibles”.

O’Sullivan afirma, no obstante, que “incluso siendo enteramente incoherente, el enfado que le dio nacimiento no debe ser ignorado desde un punto de vista pragmático”. “Es un símbolo de la inestabilidad y de las actuales turbulencias por las que atraviesa el mundo occidental en general, que los políticos solo pueden ignorar bajo su propio riesgo”, señala.

Junto a estos artículos, el número 36 de Cuadernos de Pensamiento Político incluye los siguientes: ¿La crisis de las relaciones transatlánticas?, de Juan Tovar Ruiz; Los límites del laicismo, de Jonathan Sacks; La cultura sin ‘política’ o ‘el fin de la política cultural’, de Fernando Villalonga Campos; Cuando
los vascos de ayer conquistaron el reino de Navarra (1512), de Jaime Ignacio del Burgo; Manuel Fraga, sociólogo, de Julio Iglesias de Ussel; y Bases para la formulación de un discurso social, de Jorge Martín Frías.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...