Madrid. Las comunidades autónomas han metido la tijera para reducir sus respectivos déficits en los próximos años. Los recortes de gastos se aplican a todas las partidas. Y en cuanto a los ingresos, la venta de patrimonio se antoja como una de las vías más seguidas. El problema es que se trata de ingresos sujetos a un mercado inmobiliario plagado de incertidumbres y con una oferta cada vez más alta, la que introducen los activos de las entidades financieras.
A pesar de ello, la mayoría de las comunidades ha echado sus números al respecto. En Madrid, por ejemplo, su plan económico-financiero 2012-2014 remitido al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas incluye un Plan de Optimización del Patrimonio Inmobiliario, que busca reducir a dimensión del parque inmobiliario disponible, mediante la enajenación de los bienes que resulten innecesarios para los fines de la Comunidad.
Con esta medida se espera recaudar 30 millones de euros. Cantidad que resulta difícil periodificar por anualidades, puesto que depende de las condiciones del mercado inmobiliario, pero podría estimarse que la mitad de los ingresos podrían acumularse en el año 2013.
Dentro de esa optimización del patrimonio inmobiliario, se aborda una reducción de los costes de arrendamiento en los edificios alquilados mediante la renegociación de rentas. Estrategia ya seguida en ejercicios precedentes y en la que se va a seguir insistiendo, de modo que se negocien a la baja los contratos firmados por la Comunidad de Madrid con los propietarios de los edificios arrendados. Se considera que en los próximos tres años la situación del mercado inmobiliario permitirá continuar con esta política de ahorro. Se estima que el ahorro 2012-2014 sería de 6 millones de euros. Aproximadamente 2 millones de euros por cada anualidad.
Una tercera vía de reducción de los costes de arrendamiento a consecuencia de la optimización del uso del espacio, pasaría por concentración de los servicios en un menor número de inmuebles y la mejora en la implantación de los servicios, en aras de un uso más eficiente del espacio y una mejor estructura organizativa. El ahorro estimado sería de seis millones de euros.
La aplicación de medidas específicas de ahorro, incluyendo la búsqueda de localizaciones de menor coste y acciones de eficiencia energética, gastos de mantenimiento y conservación, seguridad, limpieza y gastos asociados al uso de los inmuebles. Por este concepto el ahorro para el periodo considerado podría cifrarse en 3 millones de euros. De la aplicación conjunta del Plan de Optimización se esperan unos ahorros de 12,5 millones de euros.