jueves, 6 febrero 2025

La Estrategia Territorial de Valencia propone diez nuevas áreas para empresas innovadoras

Valencia. La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana plantea, a través de la Estrategia Territorial de la Comunidad, la implantación de 10 nuevas áreas para empresas relacionadas con la innovación. Dos de los nuevos focos para la creación de empresas innovadoras se ubicarán en la provincia de Valencia (área metropolitana de Valencia y La Safor); cinco en la provincia de Alicante (Litoral de la Vega Baja; eje Alicante-Elche; Parque Regional de Alicante; eje La Vila Joiosa-Benidorm-Altea y zona de La Marina Alta); y otros tres en la provincia de Castellón (eje l’Alt Maestrat-Els Ports; Baix Maestrat; y Área Metropolitana de Castellón).

El objetivo es aprovechar las ventajas comparativas de la Comunidad Valenciana como foco de atracción de empresas innovadoras y profesionales altamente cualificados, con el fin de favorecer la dinamización de la economía y la generación de empleo en un contexto de crisis como el actual.

La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana detalla las ventajas de las nuevas áreas para la implantación de actividades empresariales de innovación. Por ejemplo, el área metropolitana de Valencia cuenta con gran potencial para el desarrollo de la industria cultural, el turismo de calidad y la innovación en torno al medio ambiente y la calidad de vida.

En cuanto a la Safor, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana destaca su cualificado sector terciario así como su potencial turístico, en un entorno de espacios naturales de gran valor. Otra ventaja comparativa de la comarca es el casco histórico de Gandía y la conexión del municipio con el puerto. En esta comarca la Estrategia plantea para un futuro el desarrollo de sectores como la medicina y el deporte.

La Estrategia Territorial destaca además el potencial de la Vega Baja para convertirse en un área de innovación empresarial, a partir del aprovechamiento de elementos distintivos como campos de golf, la conexión con los humedales del sur (El Hondo, las Salinas de Santa Pola y las Lagunas de la Mata y Torrevieja) y la presencia de equipamientos de calidad como el hospital de Torrevieja. Salud, Ocio y Servicios son, según la Estrategia Territorial, sectores con buenas perspectivas de desarrollo en La Vega Baja.

Potencial del eje Alicante-Elche

El documento marco para la Ordenación del Territorio también resalta las ventajas comparativas del eje Alicante-Elche, entre otras razones, porque cuenta con dos universidades, aeropuerto, los parques científicos de Alicante y Eche, equipamientos deportivos de alta calidad, parques empresariales innovadores y activos ambientales como el saladar d’Aigua Amarga. En este contexto, Alicante-Elche podría especializarse, según apunta la Estrategia Territorial, en la construcción sostenible a partir de nuevos materiales y las nuevas tecnologías ambientales (sobre todo vinculadas al agua).

El litoral de la Marina Alta y la Marina Baixa, señala la Estrategia Territorial, cuenta con ventajas como su potencial turístico y la vinculación de éste a ciudades como Benidorm. Además, las dos comarcas acogen núcleos históricos bien conservados como los de Altea y Denia que a su vez están conectados a la actividad náutica. Una de las posibilidades de expansión para las dos marinas reside en la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión turística.

En la provincia de Castellón, el eje Alt Maestrat-Els Ports alberga espacios de gran valor ambiental y un rico patrimonio cultural (por ejemplo, los cascos históricos de Sant Mateu y Morella). Estos elementos distintivos le otorgan grandes posibilidades para la implantación de rutas de interés gastronómico y cultural, la elaboración y transformación de productos locales, el turismo de interior y los deportes de montaña.

La Estrategia Territorial también pone de manifiesto el interés de la comarca del Baix Maestrat para la creación de empresas de innovación por su posición estratégica entre las provincias de Valencia-Barcelona y Castellón-Tarragona, además de contar con una salida al Mar Mediterráneo. La gastronomía y el binomio golf-náutica vinculado al turismo ofrecen, según la Estrategia Territorial, buenas perspectivas para esta comarca.

Por último, el área metropolitana de Castellón destaca por su modelo urbano compacto y por estar rodeado por un anillo verde metropolitano que a su vez conecta con los municipios de interior. Otro elemento de interés que destaca la Estrategia Territorial es la relación estrecha entre la Universidad y el sector de la cerámica, lo que podría aprovecharse para la implantación de áreas de innovación. En Castellón y su entorno metropolitano, la Estrategia Territorial apunta como sectores con mayor potencial la cerámica, las tecnologías ambientales, el desarrollo de las energías renovables y servicios vinculados a la salud y el deporte.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...