domingo, 2 febrero 2025
InicioMercado InmobiliarioStock InmobiliarioEl sector inmobiliario residencial...

El sector inmobiliario residencial como inversión refugio

Madrid. A finales de octubre leo en algunos medios de comunicación que compradores españoles están adquiriendo viviendas de más de un millón de libras en Londres como modo de resguardar parte de su capital y, entre ellos, se mencionan personalidades de la banca y del mundo de los negocios. Por otro lado, me consta que también Alemania se está beneficiando de un impulso comprador de viviendas por parte de españoles.

Se pueden dar diferentes interpretaciones a este fenómeno, aunque una parece indudable, para las fortunas e inversores españoles el inmobiliario residencial es un valor refugio y lo utilizan como parte de su cartera de inversión.

Tradicionalmente, la vivienda ha sido un bien de inversión a largo plazo, por medio del que los inversores obtienen una rentabilidad anual por arrendamiento aproximada a un 3,5% y una rentabilidad bruta por la rotación de la inversión al cabo de 10 años de un 50%. O sea, una inversión muy atractiva que supera a la bolsa en rentabilidad y seguridad. Entre 2002 y 2006, la rentabilidad producida por el arrendamiento, sencillamente, no hacía falta, con la rentabilidad producida por la venta valía para obtener en menos tiempo réditos superiores.

Ante la volatilidad de la bolsa, el inversor tradicional empieza a volver al inmobiliario residencial aunque con gran cautela. Vemos cómo grandes fortunas invierten fuera de España para dotar de seguridad a su cartera debido a la situación doméstica, pero esto no es más que un indicador de que en el momento en que la situación económica española sea menos incierta, el inversor que necesita seguridad y busca el largo plazo volverá a posicionarse en residencial urbano de buena calidad y susceptible de obtener rentas por arrendamiento.

El hecho de que entre estas fortunas que salen fuera a buscar seguridad, se encuentre alguna personalidad de la banca me hace pensar que temen por sus inversiones en bolsa y crean un “fondo de reserva” materializándolo en viviendas. No es más que lo que siempre han buscado las grandes carteras, inversiones seguras que pongan suelo a las pérdidas y arriesgar en bolsa para obtener, si hay suerte, grandes beneficios.

El caso del ahorrador particular es más complicado, pues no puede obtener el mismo nivel de calidad en el asesoramiento para invertir en bolsa y con la volatilidad que tiene en los últimos 4 años, los ahorros invertidos han desaparecido. Por otro lado, tal vez sea momento de pensarse que el ahorro puede pasar por el residencial, a no ser que las grandes fortunas se equivoquen.

Rafael Bueno, Socio Delegado de la Zona Centro de Proinlasa

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...