jueves, 6 febrero 2025
InicioMercado InmobiliarioMarketing y TecnologíaJornada ‘Innosistematiza+²: sistematizar la...

Jornada ‘Innosistematiza+²: sistematizar la innovación en las pymes’

Santiago de Compostela. La Consellería de Economía e Industria de la Junta de Galicia promueve la sistematización de la innovación como estrategia necesaria para aumentar las posibilidades de éxito en los proyectos desarrollados por pymes. “Innovar siguiendo una metodología y de manera sistemática es fundamental para desactivar factores de incertidumbre que pueden conducir al fracaso de una buena idea. La planificación, la estrategia y la interiorización de la innovación por parte de toda la organización son imprescindibles para que la empresa obtenga los retornos esperados”, afirmó el director general de I+D+i, Ricardo Capilla, en la clausura de la jornada organizada por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) sobre su programa ‘Innosistematiza+²: sistematizar la innovación en las pymes’.

El programa de la CEG, que cuenta con el apoyo financiero de la Consellería de Economía e Industria, le permite a las pymes participantes optimizar sus esfuerzos en innovación mediante la introducción de una metodología para la sistematización de la innovación en la empresa. Según se explicó en la jornada celebrada en Santiago de Compostela, ‘Innosistematiza+² se basa en tres pilares prácticos: reuniones de trabajo, formación y tutorías.

En el cierre de la sesión, Capilla insistió en que “la innovación sistemática, estratégica y eventualmente disruptiva es la que puede representar una forma sostenida de crecimiento empresarial, producto de una combinación que afonda en la capacidad y el ejercicio de cambio a la búsqueda de una competitividad basada más en la innovación que en la inercia”.

En este sentido, el director general de I+D+i explicó que el Plan Gallego de Investigación, Innovación y Crecimiento (I2C) 2011-2015 contempla un eje estratégico específico sobre la innovación como motor de crecimiento, en el que se establecen como prioridades, entre otras, facilitar el acceso de las empresas sin experiencia a la innovación y apoyarlas en la puesta en marcha de estrategias eficaces para lograr que los cambios culturales se traduzcan en resultados valorables; desarrollar modelos y programas que incentiven una innovación eficiente en el tejido empresarial; y favorecer desde las dinámicas de innovación el potencial de crecimiento de las empresas, impulsando dinámicas de innovación abierta y colaborativa para permitir modelos con capacidad de compartir talento y mejorar el acceso a los mercados.

Capilla recordó que el I2C concentra un 23% de sus recursos presupuestarios en la innovación empresarial, pero desde la óptica de que los recursos públicos orientados a ella funcionen como un catalizador para una cultura empresarial cimentada en la innovación, como la forma más eficiente de generación de valor, competitividad y crecimiento.

El eje estratégico del Plan basado en la innovación empresarial hace énfasis en la promoción de la innovación abierta, con la que, tal y como expuso el director general en la CEG, los procesos de innovación salen de los departamentos de I+D de las empresas para dar lugar a procesos basados en la colaboración.

En este sentido, Capilla les pidió un esfuerzo a los empresarios para sumarse al cambio cultural promovido por el I2C, basado en la unión de investigación e innovación con espíritu emprendedor y con una perspectiva basada en la colaboración, de manera que los centros públicos de investigación sean capaces de hacer compatible su trayectoria de calidad investigadora con una mayor capacidad de valorización, pero también que la empresa sea quien de interiorizar y sistematizar estos resultados en el mercado.

En relación a esto, una de las líneas de actuación del Plan se centra en incentivar proyectos de innovación de alto impacto generadores de empleo y de crecimiento económico, para lo cual se realizarán convocatorias orientadas a apoyar proyectos que se realicen desde lo liderado de una empresa tractora, con la implicación como mínimo de una pyme y de una universidad, centro de investigación o centro tecnológico.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...