El ISHF, que este año celebra su 4ª edición en Barcelona los días 7, 8 y 9 de junio, espera recibir a entre 1.500 y 2.000 asistentes de todo el mundo
El registro es gratuito para todos los visitantes e incluye el acceso al Palacio de Congresos y a otros espacios de la ciudad
El Festival Internacional de la Vivienda Social (ISHF), el congreso internacional de vivienda social más importante de Europa que este año celebra su 4ª edición en Barcelona los días 7, 8 y 9 de junio, abre hoy el período de inscripciones para el público asistente. El registro es gratuito para todos los visitantes y puede realizarse a través del formulario de la página web.
El International Social Housing Festival (ISHF) es un evento internacional de vivienda cuyo objetivo es fomentar el debate en torno a las políticas públicas de vivienda y abordar los múltiples desafíos a los que debe hacer frente el sector de la vivienda pública, social y cooperativa para garantizar el derecho a la vivienda a todo el mundo. El congreso espera recibir entre 1.500 y 2.000 personas de público, mayoritariamente extranjero.
La edición de este año, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto Municipal de la Vivienda y la Rehabilitación (IMHAB), conjuntamente con la Generalitat de Catalunya, la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Housing Europe, la Federación europea de Vivienda pública, Cooperativa y Social, se celebrará en el Palacio de Congresos de Barcelona, del 7 al 9 de junio, y en otros emplazamientos de la ciudad, tales como Ca l’Alier, la Lleialtat Santsenca, el Centre Bonnemaison o la Escola Industrial.
El ISHF va dirigido a promotores y gestores de vivienda social y asequible, centros de investigación, profesionales, autoridades locales, residentes y activistas, entre otros.
Barcelona, modelo referente y único en el sur de Europa
Mientras los sistemas de vivienda de todo el mundo han experimentado un retroceso del papel del sector público en la regulación y provisión directa de vivienda durante las últimas décadas, en algunas ciudades –incluida Barcelona– se están implementando políticas de vivienda innovadoras por dar respuesta a la emergencia social, como consecuencia de la financiación de la vivienda, la falta de asequibilidad, los desahucios, y el aumento del sinhogarismo o de los flujos migratorios, entre otros fenómenos.
En este contexto, el ISHF 2023 plantea qué pueden aprender los modelos maduros de vivienda de modelos emergentes como el de Barcelona, un referente emergente de innovación en vivienda de interés para todo el mundo.
Aparte de los actos centrales en el Palacio de Congresos, el ISHF contará con un centenar de actividades, entre sesiones paralelas y visitas, y se espera un público asistente de entre
1.500 y 2.000 visitantes, repartidos entre el 30% de Cataluña y España, 60% resto de Europa y 10%, fuera de Europa.
En su última edición, celebrada el pasado mes de junio en Helsinki, el ISHF reunió a más de 1.000 asistentes y 80 actividades en 3 días. El ISHF es una iniciativa de Housing Europe y de sus miembros y aliados, presentes en 25 países y que abarcan 25 millones de viviendas, el 11% del parque de vivienda de la Unión Europea.
Actuaciones en materia de vivienda social y asequible en Barcelona
La celebración del ISHF se enmarca en el fuerte impulso del Ayuntamiento de Barcelona en la ejecución de políticas públicas encaminadas a ampliar y mejorar el parque de vivienda asequible en la ciudad. Desde el pasado mandato, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una triple estrategia de ampliación del parque público, desde la construcción de nuevas viviendas hasta la movilización del parque privado hacia el alquiler asequible, pasando también por la adquisición de vivienda en aquellos barrios más densos, con procesos de gentrificación en marcha y con menor disponibilidad de suelo. Además, en los últimos años se han materializado políticas innovadoras tanto en la construcción con métodos industrializados, como en la promoción delegada, con fórmulas de colaboración con el sector privado, como es el caso de la empresa mixta metropolitana Habitatge Metròpolis Barcelona, una fórmula con lucro limitado para el privado y la garantía de la titularidad pública del suelo; y con el sector social y cooperativo, como el convenio con entidades sin ánimo de lucro para la construcción de pisos sociales.