Madrid. Este año, la edición de Casa Decor Madrid se desarrolla en un edificio singular de la calle Jorge Juan 32, en el barrio de Salamanca. Se trata de una construción de principios del siglo XX, con todas las características de las viviendas de lujo de aquella época y zona, llamada a ser el barrio de la aristocracia madrileña.
El edificio fue construido en 1904 por los arquitectos Juan Moya y Ricardo García Guereta. A este último podemos atribuir un gran número de construcciones conforme se fue desarrollando el plano de Madrid, tanto de nueva creación como de reforma. Entre sus proyectos se hallan construcciones palaciegas, residenciales y de carácter religioso. Fue un h o m b r e m u y familiarizado con el estilo burgués y señorial que predominó en las construcciones de finales del XIX y principios del XX, por lo que el edificio de la calle de Jorge Juan, 32, resulta un ejemplo fidedigno de este tipo de viviendas.
Su situación ya fue mencionada en el plano de Teixeira de 1656, el plano antiguo de Madrid más importante y representativo, que aunque lo refleja como zona verde, hace referencia a la misma que posteriormente será desarrollada. Durante unos siglos el crecimiento quedó contenido en el casco antiguo, comenzando en el siglo XVIII un desarrollo en el que ya se verá reflejado un edificio en los planos de la capital.
La calle no fue trazada hasta finales del siglo XIX y principios del XX, con la reforma urbanística de la zona encabezada por el Marqués de Salamanca y su ambiciosa ampliación urbana. El edificio es fruto de las pautas estructurales y estilísticas del Plan Castro, vigente desde 1860 y que fue evolucionando hasta llegar a 1900, marcando los parámetros para las nuevas construcciones de la zona.
El edificio está construido sobre un solar rectangular entre medianeras, con cuatro fachadas: una a la calle, otras dos al patio de manzana y otra a la medianería que linda con el número 30 de la calle, con cinco alturas más bajocubierta, sobrerrasante y semisótano. La estructura de las cuatro plantas superiores se repite con siete balcones. Los balcones presentan voladizo que se sostienen sobre unos jabalcones de piedra en sus extremos. El remate de las jambas de los huecos está realizado con el mismo tipo de material con motivos ornamentales.
La fachada principal, representativa de la vivienda burguesa de la época, presenta un único plano vertical sin retranqueos hasta la planta bajocubierta, de elegantes proporciones, bella composición y esmero en los detalles ornamentales de mortero de cemento, que contrastan con los paramentos de ladrillo y el paramento de cantería granítica en el basamento, así como la apreciable rejería de forja en los balcones. De forma generalizada, en los planos de la fachada aparecen motivos vegetales simplificados en los elementos de cerrajería.
La planta de acceso tiene una distribución característica de esta época, es decir, al portal se accede directamente desde el exterior donde se encuentra el vestíbulo y la portería. Se puede acceder también al patio de manzana o patio posterior desde el interior del edificio o desde el pasaje lateral derecho, donde existe una edificación anexa en forma de pabellón destinado al jardín.
En la actualidad, amparado en un Plan Especial de ampliación y renovación integral, se va a proceder al inicio de las obras proyectadas por el arquitecto Rafael Robledo. El proyecto ofrece siete viviendas de lujo, de unos 480 metros cuadrados, cuyos trabajos de reconstrucción comenzarán a finales de 2011, con expectativas de estar completados a finales de 2012.
El proyecto prevé la elevación de una planta, así como la construcción de un aparcamiento robotizado y la renovación de la fachada del patio interior dentro de la rehabilitación total del edificio, recuperando su uso residencial mediante la implantación de una vivienda por planta.