Madrid. Schüco celebró el pasado 10 de mayo en el Museo Reina Sofía de Madrid la segunda edición de Energy3 Innovation-Days. Se trata de un debate sobre Arquitectura y Sostenibilidad en el que se congregaron cerca de 200 profesionales. En el mismo se abordaron temas actuales relacionados con la arquitectura sostenible como la actualización del CTE o la incipiente regulación del Autoconsumo en España. Y aprovechando esta oportunidad, el Director General de Schüco Iberia, Manuel Del Pino, ha tenido la amabilidad de contestarnos algunas preguntas.
1- ¿En qué medida considera que la sostenibilidad está ayudando a mejorar el planeta?
El cambio climático es uno de los retos globales más importantes de nuestro tiempo. Los recursos naturales disminuyen y, en cambio, las emisiones nocivas aumentan. En este contexto el término sostenibilidad marca el trabajo político, empresarial y social. El modelo de los tres pilares de la sostenibilidad se basa, además de en la sostenibilidad económica y sociocultural, en la sostenibilidad ecológica. Se trata más bien de un reto empresarial y una gran oportunidad para las compañías de hacer compatible los intereses económicos y ecológicos. Esto es aplicable a los edificios de cualquier tipo y tamaño y a su correspondiente equipamiento. Por tanto, la construcción sostenible gana importancia.
En nuestro país, los edificios de nueva construcción y los que hayan sido rehabilitados o proyectados a partir de 2007, deben obligatoriamente disponer de una certificación de eficiencia energética.
Desde enero del año 2009 es obligatoria por ley la utilización de energías renovables para el abastecimiento de calor en edificios nuevos, que se aplica a proyectos de construcción solicitados o notificados. El objetivo de esta ley de energías renovables para el calor es aumentar hasta el año 2020 el porcentaje de las fuentes de energía renovable en la producción del calor.
2- ¿Cómo contribuyen los sistemas Schüco a la protección del clima?
En la actualidad cualquier vivienda puede contribuir a la protección del clima, a la conservación del planeta azul y a la vez a obtener beneficios. En este sentido, Schüco ofrece soluciones completas e innovadoras que convierten cada casa en un edificio que genera beneficios económicos. Mediante la combinación de la moderna tecnología fotovoltaica de capa fina con los sistemas Schüco de ventanas y fachadas de probada eficacia, es posible crear una arquitectura solar que marca pautas en términos de eficiencia y diseño.
Asimismo, hay que tener en cuenta que el más potente proveedor de energía de nuestro planeta es el sol. Tan solo 9 minutos de radiación solar son suficientes para cubrir la demanda energética de toda la humanidad durante 1 año. Con Schüco se puede aprovechar el sol en cualquier casa para generar calor y electricidad. De esta manera, se reducen de forma duradera los gastos de las facturas, a la vez que aumenta el valor y el atractivo de su vivienda.
3- ¿Algún día todos los edificios serán autosuficientes? ¿Cuándo cree que eso ocurrirá?
Estoy seguro que sí pero esto es un proceso que requiere tiempo. Por nuestra parte, contamos con la tecnología más avanzada, con el objetivo de adaptarnos a las circunstancias y particularidades que presenta el mercado, de ir siempre un paso por delante y de diferenciarnos, asegurando productos de calidad y apostando por la eficiencia energética en edificios como oportunidad de negocio.
4- ¿Cuánto puede abaratar la factura del gas unas ventanas que aíslen al máximo?
Para una casa unifamiliar de aprox. 180 m2 de superficie construida en 1980 el ahorro sería de 720 litros menos al año, lo que corresponde a 1.300 m3 CO2 emitidos a la atmósfera por año.
Observando estas cifras, resulta evidente que los sistemas Schüco contribuyen a minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera en un 161% respecto a otras soluciones de carpintería.
5- ¿Cuánto costará una casa autosuficiente de una que no lo es?¿Cuánto más caro sale construir un edificio con materiales como los de Schüco que hacerlo con los materiales tradicionales?
A la hora de valorar la construcción de un edificio hay que tener en cuenta varios factores: como la puesta en marcha, fabricación, instalación de materiales, mantenimiento y desmontaje, así como el tipo de materiales y tecnologías empleadas en el mismo.
Desde mi punto de vista, cuando cuantifican las construcciones actuales no se consideran todas las fases del ciclo de vida del edificio. Por tanto, normalmente las cifras no son del todo exactas. Esta situación, hace que resulte casi imposible establecer una comparación a nivel económico entre proyectos con materiales Schüco y tradicionales.
Como he comentado anteriormente, hemos visto el ahorro que se puede conseguir mediante la instalación de sistemas respetuosos con el medio ambiente como los de Schüco. Por lo que observando estas cifras y teniendo en cuenta la conciencia que hay con el cuidado del medio ambiente y con el ahorro energético en nuestro país, resulta obvio que es más eficiente apostar por este tipo de soluciones sostenibles.
6- ¿Qué esta aportando la rehabilitación y la reforma? ¿Se ha notado cierto repunte? ¿Se ha modificado la relación de fuerzas entre obra nueva y rehabilitación?
Estamos convencidos de la importancia de la renovación del parque de viviendas existentes . Para ello, ofrecemos al mercado productos y sistemas que potencian la eficiencia energética de las viviendas en las que se instalan. La apuesta por la rehabilitación es la opción más adecuada para garantizar la viabilidad del sector, reduciendo el desempleo, la dependencia energética exterior y las emisiones de CO2. En obra nueva Schüco ha logrado posicionarse como proveedor líder en el sector de envolventes del edificio, mientras que en renovación se ha convertido en la alternativa más completa cuando se trata de encontrar un proveedor integral de soluciones arquitectónicas sostenibles.
En España actualmente existen alrededor de 25 millones de viviendas, de las cuales más de la mitad fueron construidas antes de 1980, cuando todavía no habían aparecido las normas que regulan la eficiencia energética. Teniendo en cuenta estos datos se calcula que España puede alcanzar en 2050 los 10 millones de viviendas rehabilitadas energéticamente, por lo que esto es una oportunidad de negocio para nosotros, que debemos aprovechar.
7-¿Qué características debe tener un buen sistema de gestión centralizada si se pretende reducir la demanda energética?
El control automático de la envolvente del edificio tiene un gran futuro. Para esto se requiere la coordinación de funciones como por ejemplo ventilación, protección solar, seguridad, generación de energía, temperatura o nivel de humedad interior.
De este modo se ahorra energía con sistemas automáticos de ape
rtura y cierre de ventanas, optimizando los ciclos de ventilación naturales o con un sistema de protección solar regulado en función de la altura del sol y la luz del día, que debería estar conectado con la iluminación interior y el control de calefacción y aire acondicionado, contribuyendo de forma considerable al ahorro energético.