La directora general de Calidad Ambiental de Cataluña, Assumpta Farran, el director de Economía Verde de la Comisión Europea, Kestutis Sadauskas, y la representante del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente Maj Britt Larka, han abierto en Barcelona el 18º Foro Europeo de Ecoinnovación.
Este foro, que se celebra con una periodicidad semestral en diferentes ciudades europeas, tiene como objetivo reforzar la competitividad y la innovación a través de los sistemas de gestión y de información ambiental y de etiquetado ecológico.
Durante el encuentro se han analizado los diferentes sistemas de gestión ambiental existentes y el valor que aportan a la competitividad de las pymes, se presentarán ejemplos de éxito en gestión, información y etiquetado ambiental, se explicará la manera de conciliar la credibilidad de las etiquetas con la necesidad de diferenciar los productos y se hablará del papel de la administración y de las asociaciones de minoristas y proveedores que ayudan a los consumidores a elegir productos ecológicos.
Farran ha destacado la importancia de dar a conocer estos sistemas a los ciudadanos y de «ayudar a las empresas para que Ecoinnova les salga a cuenta». En este sentido, se ha mostrado convencida de que «las externalidades ambientales, es decir, los costes ambientales asociados a la producción y el uso, deben ser asumidas por los productos y servicios que actualmente no lo hacen, favoreciendo así la inversión en la búsqueda de tecnologías más limpias y en la industrialización de las mismas».
La directora general ha puesto en valor las más de 700 organizaciones con sede en Cataluña que han apostado por la ecoinnovación tecnológica para reducir el impacto ambiental de sus actividades, bien a través del registro en el sistema europeo EMAS, o de las ecoetiquetas Ecolabel y Distintivo de garantía de calidad ambiental. También ha puesto de manifiesto que, «si Cataluña fuera un Estado de la UE, se encontraría en la cuarta posición de los Estados Miembros en valores absolutos de registros EMAS».
Farran ha presentado el primer Boletín sobre Ecoinnovación en Cataluña que, en su primer número, muestra 12 casos prácticos de estas organizaciones adheridas a los sistemas ambientales, divididos en seis ejes temáticos que glosan las mejoras introducidas por las organizaciones en movilidad eficiente y limpia, compra pública verde, turismo sostenible y de calidad, internacionalización industrial, economía circular y servicios. El boletín tendrá periodicidad bimensual y se publicará en catalán y en inglés, atendiendo el interés de internacionalización de las empresas que participan.