Madrid. Durante los últimos meses no han faltado las predicciones sobre ‘el futuro del Sector Inmobiliario’. Tanto a nivel personal como institucional los análisis y las previsiones han sido abundantes. Y también han sido frecuentes las discrepancias en las cifras entre los diferentes expertos, organismos e instituciones nacionales e internacionales. Hemos asistido a ‘una guerra de cifras’ que en realidad quería decir ‘que no tememos datos fiables porque no los hay’. Y muchas de las predicciones a nosotros nos parecían hechas ‘a ojo de buen cubero’.
Ahora Betriz Corredor, ministra de Vivienda, vuelve a la carga. Y nos anuncia que ha presentado al Consejo de Ministros un informe según el cual “el mercado de la vivienda parece haber culminado una parte importante de su ajuste y entra en una fase de mayor estabilidad«. Y como todo eso también parece que son buenas noticias, rápidamente la ministra nos asegura que «las medidas que hemos adoptado desde el Gobierno están contribuyendo a la normalización del sector”.
Aún no conocemos las cifras del Informe que la ministra de Vivienda ha presentado al Consejo de Ministros. Aunque en diferentes declaraciones ha hecho referencia al descenso de los precios de la vivienda del 4,5% en el primer trimestre de 2010; y al incremento del número de transacciones inmobiliarias, que según el Instituto Nacional de Estadística asciende al 18,7% en febrero de 2010. Al mismo tiempo nos ha recordado que «que el stock de vivienda se sitúo en torno a 700.000 a finales del año pasado frente a las 613.000 de 2008«.
Bajan los precios, aumentan las ventas de viviendas, pero sigue aumentando el stock de viviendas. Y ante esos datos la ministra nos dice que “aún existe, por lo tanto, un elevado excedente de viviendas como consecuencia del pasado boom inmobiliario pero estimamos que ya ha podido tocar techo debido a la dinámica observada entre las transacciones y las viviendas terminadas. No obstante, la desigual distribución geográfica de este stock hará que el ritmo de absorción no sea el mismo en todo el país».
Hace tan solo unos días, María Rojas señalaba en Inmodiario que “hay quien opina que el mencionado incremento en la ventas es puramente coyuntural. Y apuntan a que la subida del IVA en dos puntos a partir del 1 de julio de 2010 y el fin de las desgravaciones en el IRPF a 31 de diciembre están provocando un adelantamiento en las decisiones de compra por parte de las familias. Es decir, que después del verano se reduciría de nuevo el ritmo en las ventas de vivienda. Y no solo eso, que ese ritmo en las ventas se reducirá aún mas a partir de enero de 2011”.
Tendremos que esperar para conocer las cifras en su totalidad y segmentadas por Comunidades autónomas. Porque realmente lo que ha sucedido, según la ministra de Vivienda, es que el stock de viviendas alcanza la cifra de 700.000 unidades, lo que supone un incremento en 2009 del 12,4% sobre los 613.000 pisos construidos sin vender que el Ministerio cifró en 2008.
En el año 2010 se están iniciando poquísimas nuevas promociones de viviendas. Lógicamente, por muy poco que se venda, si el número de viviendas que se venden es superior al número de viviendas de las nuevas promociones, el stock de viviendas irá bajando. Esos datos para unos podrían significar que el Sector Inmobiliario se está estabilizando y para otros que no hemos salido de la grave crisis económica y financiera y que seguimos muy mal, por no decir peor.
Y ahora nos dicen que el futuro se llama ‘rehabilitación’. Y nos hablan de «una plataforma social para el fomento de la rehabilitación, la accesibilidad y la eficiencia energética de edificios y viviendas». Y la ministra nos asegura que la actividad de esta plataforma estará basada en la colaboración entre las administraciones y el sector privado para la creación de una red de oficinas de ayuda a los ciudadanos. Y así, ahora y en este momento el fomento de la rehabilitación se ha convertidfo en el tema favorito del Gobierno. Las cifras suenan bien. Según sus estimaciones la nueva fiscalidad de la rehabilitación y el plan de ahorro energético de los edificios públicos promoverán 350.000 nuevos puestos de trabajo.
Estimaciones y más estimaciones. Nos faltan cifran bien contrastadas. Y faltan líneas de crédito para las familias y los pequeños y medianos empresarios.