sábado, 1 febrero 2025

Arup desvela su visión de un Madrid más verde

Arup lanza «Madrid + Natural», una serie de pautas que abordan el problema mundial del cambio climático a través de múltiples soluciones locales. El trabajo es parte de una evaluación realizada junto al Ayuntamiento local e incluye ideas para lograr que edificios, infraestructuras y espacios abiertos de la ciudad de Madrid sean más respetuosos con el medio ambiente.

Este visionario informe realizado por los equipos internacionales de Foresight + Research + Innovation y Landscape Architecture y el equipo local de Sostenibilidad y Masterplanning ofrece múltiples soluciones que toman a la naturaleza como fuente para regular el entorno urbano de Madrid y responder a problemas como la contaminación, el aumento de fuertes vientos y precipitaciones, períodos de temperaturas muy elevadas o la pérdida de la biodiversidad local.

Edificios más verdes

A medida que las ciudades se enfrentan al aumento de población y la escasez de espacio en superficie, Madrid + Natural destaca la importancia de promover el desarrollo de infraestructura urbana verde para proteger a los edificios de fluctuaciones térmicas y climas extremos. Mientras que las fachadas ajardinadas contribuyen a la mejora de la calidad del aire y las condiciones acústicas; la vegetación en los tejados aumenta la eficiencia de los paneles fotovoltaicos al reducir la temperatura ambiente, mejora el aislamiento y la calidad del aire, proporciona refrigeración y crea hábitats para la biodiversidad. Pintar las cubiertas de color blanco es una mejora de bajo coste y, a la vez, una manera simple de reducir el consumo de energía de los edificios durante los meses más calurosos ya que las cubiertas blancas reflejan el 90% de la luz solar.

«La investigación en el campo de las infraestructuras verdes ha demostrado el potencial de las cubiertas ajardinadas y bosques urbanos como una estrategia de adaptación de los ecosistemas urbanos a los efectos del cambio climático. En las áreas de Madrid donde se han implementado estas estrategias se documentan reducciones de temperatura de hasta 4,5°C durante el verano.»

-Susana Saiz, Sostenibilidad y Energía, Arup

En respuesta a la preocupación por problemas globales como el agotamiento de los recursos naturales, el comercio mundial de alimentos y la escasez de espacio en las ciudades, la agricultura urbana puede aplicarse en lugares como los espacios entre los edificios o en los tejados, optimizando así el uso de espacios públicos y edificios.

Infraestructuras y espacios abiertos más verdes

Para reducir la huella de carbono de esta ciudad, el documento también sugiere la importancia de lograr que infraestructuras existentes (desde intercambiadores de transporte y espacios vacíos a puentes o infraestructuras obsoletas) sean más ecológicas; generando así hábitats más naturales para la fauna y el esparcimiento humano.

«El aumento de los espacios revegetados es un elemento clave de las redes verdes y puede tener efectos positivos a nivel social y económico en la cohesión de los vecindarios. Las calles con vegetación ayudan a los ciudadanos a utilizar medios de transporte alternativos, contribuyen a un estilo de vida más saludable y aumentan el sentido de pertenencia a la comunidad».

-Tom Armour, Landscape Architecture, Arup

La integración de elementos de agua en el diseño de espacios urbanos como fuentes, nieblas de agua, arroyos y cascadas puede ofrecer una serie de beneficios como reducir las temperaturas a nivel local y mitigar el efecto isla de calor.

Madrid + Natural también destaca la importancia de modernizar las infraestructuras sociales en desuso para reactivar los vecindarios y mejorar el bienestar. Técnicas de regeneración de bajo coste basadas en la participación de la comunidad local permiten superar los desafíos que conlleva su gestión y reforzar el sentido de pertenencia en los barrios.

«A través de talleres, reuniones y sesiones con expertos, el equipo de Arup y el Ayuntamiento de Madrid han perfilado un resultado que conjuga información y visibilidad y facilita la comunicación y difusión del proyecto, tanto a nivel interno como para otros agentes que deben intervenir en su desarrollo.»

-Juan Azcarate, Subdirector General de Energía y Cambio Climático, Ayuntamiento de Madrid

Calles verdes y bosques urbanos proporcionan sombreado, una mejor gestión del agua de lluvia y filtración de agua y aire. Además, aumentan la diversidad de la flora y fauna local. Arup prevé que en el futuro serán necesarias políticas más efectivas para proteger y restaurar los bosques urbanos.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...