sábado, 19 abril 2025
Newsletter

El Estado echa números con Aena

Hace ya tanto tiempo que no se produce una colocación de acciones a gran escala en la bolsa española, que el plan de privatización propuesto para Aena ha alegrado el semblante a más de uno. Sobre todo, al propio Estado, que ya está echando números de los ingresos que podría obtener por la privatización del 60% de Aena Aeropuertos. 2.000, 3.000 millones, los que sean serán bienvenidos.

El porcentaje final que se pondrá en venta lo deberá decidir el Gobierno, manteniendo el planteado por el Consejo Consultivo de Privatizaciones o matizándolo. Aunque poco importa. Al final, como ya ocurriera con otras empresas públicas, se terminará vendiéndolo todo.

La idea inicial en esta privatización pasaría por crear un núcleo estable de accionistas de referencia que dará entrada a entre tres y cinco inversores, con participaciones individuales de entre el 5% y el 10% hasta alcanzar un capital social máximo del 30%. A partir de aquí se llevaría a cabo una Operación Pública de Venta (OPV) hasta colocar el 30% restante.

Para seleccionar a los inversores iniciales, estos deberán cumplir varios requisitos acerca de su capacidad y solvencia económica y técnica, y, posteriormente, serán elegidos por los precios máximos ofertados, la cantidad de acciones solicitadas (siempre dentro de la horquilla entre el 5 y el 10%), periodo de compromiso de mantenimiento de la inversión y periodo de compromiso de no adquirir más acciones de las asignadas. Para el resto de los inversores se realizará una salida a bolsa para minoritarios e institucionales.

Y lo más interesante, en cuánto se valorará la compañía y, por tanto, cuánto ingresará el Estado. Para la valoración se multiplica el Ebitda previsto en 2014 (unos 1.650 millones de euros) y se multiplica por el coeficiente al que cotizan redes similares, de entre 8 y 10.

Tendríamos pues unos 15.000 millones. A partir de aquí, se le restan los 12.000 millones de euros de deuda. O sea, unos 3.000 millones ‘limpios’ por toda la compañía, que se quedarían por debajo de 2.000 millones al vender el referido 60%. Así pues todo queda en función del coeficiente multiplicador que se aplique.

Habrá que ver pues, en primer lugar, el interés que muestran los inversores institucionales cualificados por ese 30% inicial. Su predisposición abrirá la puerta a que la colocación secundaria sea acogida con mayor interés.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...

Cerramientos inteligentes para impulsar eficiencia energética y confort

El uso de tecnología inteligente en el diseño y fabricación de...

La copropiedad gana terreno como nueva forma de disfrutar segundas residencias

VIVLA consolida su modelo de copropiedad con más de 200 familias...

Grupo LRI21 refuerza su estrategia comercial con la compra de La Farga

La adquisición del Centro Comercial La Farga por parte de Inversiones...