martes, 28 octubre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosImpuestosLos estímulos fiscales para...

Los estímulos fiscales para vender los pisos de la banca facilitan la especulación

Madrid. La Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios, ASEFIGET, advierte que Real Decreto-ley 18/2012 sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero, facilita ampliamente la especulación inmobiliaria, lejos de solucionar la crisis hipotecaria que están viviendo miles de ciudadanos.

Este decreto –en sus disposiciones finales– permite una exención del 50% en las ganancias patrimoniales que se generen de la venta de inmuebles urbanos y que hayan sido adquiridos entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012. Permite que esa exención sea compatible con la exención por reinversión en una nueva vivienda, por lo que se tendrá que reinvertir únicamente el 50% del importe de la venta y no el 100% como ocurría anteriormente.

En este sentido, ASEFIGET destaca que, si bien esta nueva medida facilita una menor tributación por los beneficios obtenidos de la venta, no solventa en su totalidad el problema de miles de ciudadanos que tienen que vender su vivienda porque no pueden hacer frente a la hipoteca.

En este caso, se tendrá que tributar por el 50% si no reinvierte en una nueva o por la parte proporcional cuando el importe reinvertido sea inferior al total de lo percibido en la transmisión. Sin embargo, matiza la Asociación, el especulador que venda una vivienda adquirida en esas fechas y reinvierta esa cuantía en otra, no tendrá que pagar impuestos por ello.

ASEFIGET no entiende cómo el Banco de España hizo caso omiso a los informes de AIECA -Asociación de los inspectores de entidades de crédito del Banco de España que advertía en 2006 que el riesgo que estaban asumiendo las entidades financieras con la “burbuja inmobiliaria” en los últimos años era preocupante.

De hecho, también alertaron que, por esa misma razón, las entidades estaban operando sin las suficientes provisiones para hacer frente a las posibles pérdidas de los créditos destinados a los inmuebles. Ante esta evidencia, ASEFIGET se cuestiona por qué sabiendo esto el Banco de España no actuó y por qué, finalmente, la irresponsabilidad de los bancos siempre tienen que pagarla los contribuyentes.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...