sábado, 1 febrero 2025

Presión para que España provisione los 145.000 millones otorgados para comprar suelo

Madrid. Vuelven otra vez los mercados a presionar sobre la prima de deuda soberana de España. Los presupuestos no han sido del agrado de los inversores ni de las autoridades financieras que esperaban menos recortes sobre la inversión y más ingresos inmediatos a través del aumento del IVA, recorte del sueldo de los funcionarios y menos pensiones. Y, siempre, detrás de esta nueva crisis de la deuda, vuelven a flotar en el ambiente esos casi 300.000 millones de crédito vivo que mantiene la promoción inmobiliaria, cuya devolución se antoja cada vez más difícil, especialmente esos 145.000 millones de créditos otorgados para la compra de suelo.

Los terrenos que bancos y cajas de ahorros españolas financiaron en los últimos años del ‘boom’ inmobiliario son el gran problema del sistema financiero español. Y uno de los puntos sobre cuyo alcance los mercados quieren saber qué pasará con ellos. Fueron 145.000 los millones de euros que pusieron en manos de los promotores inmobiliarios para financiar la compra de doscientos millones de metros cuadrados donde levantar 2,8 millones de viviendas.

Hoy un tercio de esos activos, unos 70 millones de metros, se han enquistado en los balances y pesan como una losa. Son 670.000 las viviendas que se pueden construir y su salida al mercado está siendo prácticamente nula. En este caso, tras el Real Decreto de saneamiento financiero aprobado por el Gobierno el pasado mes de febrero, hablamos de unos 50.000 millones que, en un par de años como máximo, deben ser provisionados al 85%, reconociendo con ello eventuales pérdidas de más de 40.000 millones.

Pero, ¿qué pasa con los restantes 130 millones de metros cuadrados que permanecen todavía bajo control de los promotores inmobiliarios? Llevan el mismo camino que los suelos que atesora la banca, de devaluación progresiva ante la imposibilidad de que desarrollen, no ya a corto y medio plazo, sino, quizás, en algún caso, jamás. Son casi 100.000 millones de euros cuyas provisiones resultan muy inferiores, y la única razón que lleva a las entidades a refinanciar una y otra vez a los promotores para no tener que cargar con este lastre.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...