La llegada del verano convierte a esta estación en el periodo más productivo para la energía solar residencial, pero también en el momento del año donde más ahorro potencial se pierde. En muchos hogares, hasta el 55 % de la energía generada se desperdicia por no disponer de sistemas de almacenamiento o estrategias de consumo inteligente. Sin batería, buena parte del excedente se exporta a la red a precios bajos, lo que reduce la rentabilidad de la instalación solar.
Según el análisis de Otovo, proveedor europeo de soluciones solares, un hogar sin batería consume directamente solo el 45 % de su energía generada, mientras que el 55 % restante se vierte a la red con una compensación inferior al precio de compra. En cambio, con batería, se puede almacenar y usar hasta el 75 % de la producción, lo que representa un ahorro adicional de más de 100 € por verano. Estas cifras reflejan cómo una gestión eficiente del autoconsumo permite conservar el valor generado y amortizar antes la inversión inicial.
Cómo conservar más valor con autoconsumo inteligente
Los expertos de Otovo subrayan que no basta con generar energía: el reto está en cómo y cuándo se consume. El almacenamiento mediante baterías, el uso inteligente de electrodomésticos en horas solares, o la integración de sistemas de gestión energética (HEMS) son algunas de las claves para aprovechar cada kilovatio generado. Puedes consultar más estrategias y soluciones de autoconsumo eficiente en la web de Otovo.
Preguntas clave sobre energía solar en verano
¿Por qué se pierde dinero con la energía solar en verano?
Porque el excedente se exporta a la red con baja compensación y luego se compra energía a precios más altos.
¿Cómo ayuda una batería solar a ahorrar más?
Permite almacenar energía durante el día para consumirla por la noche, evitando compras a la red.
¿Qué porcentaje de ahorro se consigue con batería frente a sin batería?
Entre un 45 % y un 55 % más de energía aprovechada en verano.
Entradas relacionadas
- Rehabilitación para ahorrar y aumentar los estándares energéticos de la vivienda
- El interés por las energías renovables se dispara entre los hogares españoles
Otovo advierte del riesgo económico de exportar energía solar sin batería
El verano es la estación más productiva para la energía solar residencial en España y en toda Europa, pero también es cuando los propietarios tienen mayor riesgo de perder dinero. A pesar de la alta generación solar, los beneficios económicos disminuyen drásticamente si el excedente de energía se exporta a la red en lugar de utilizarse directamente en el hogar.
Un nuevo análisis de Otovo, uno de los principales proveedores europeos de soluciones solares, revela que los hogares que carecen de almacenamiento en batería y de hábitos de consumo energético inteligente corren el riesgo de desaprovechar una parte significativa del ahorro potencial durante el verano.
Un hogar típico en España con una instalación solar de 4 kWp produce aproximadamente 2.000 kWh entre junio y septiembre. Sin una batería, solo se consume directamente alrededor del 45 % de esa energía, es decir, unos 900 kWh, mientras que los 1100 kWh restantes se exportan automáticamente a la red. Sin embargo, en España, como en muchos otros países europeos, la electricidad exportada solo se compensa con una fracción del precio minorista. En junio de 2025, los precios promedio del mercado diario para el excedente solar oscilaron entre 0,02 y 0,10 € por kWh, mientras que los hogares seguían pagando entre 0,22 y 0,28 € por kWh por la electricidad que consumían de la red más tarde ese mismo día.
Este desfase significa que un hogar que exporta 1.100 kWh y luego compra una cantidad similar puede perder entre 132 y 220 € durante el verano , dependiendo de los precios de mercado.
La situación cambia radicalmente si se dispone de almacenamiento en batería. Un hogar equipado con una batería de 5 kWh puede almacenar y consumir entre el 70 % y el 75 % de su producción veraniega —unos 1400-1500 kWh— utilizando la energía acumulada por la tarde y la noche, cuando la producción solar es menor. Como resultado, solo se exportarían entre 500 y 600 kWh, por lo que sería necesario comprar mucha menos electricidad a la red. Esto se traduce en un ahorro de más de 100 €, lo que supone una mejora del 45-55 % en la retención de valor estacional respecto a un sistema sin batería.
“El verano es cuando la energía solar es más productiva, pero también cuando es menos valiosa si se envía a la red”, afirma Andreas Thorsheim, director ejecutivo de Otovo.
“Si puedes almacenar o usar tu energía solar cuando más se necesita, conservas más valor. Esa es la clave para maximizar la rentabilidad de la inversión solar”.
5 formas de maximizar el ahorro solar en verano
Los expertos de Otovo comparten cinco estrategias probadas para que los hogares aprovechen al máximo su producción solar durante el verano, tengan o no baterías:
- Almacenar el excedente en una batería
La forma más eficaz de aumentar el ahorro es instalar un sistema de baterías. Las baterías permiten almacenar la energía generada durante el día para usarla más tarde, sobre todo por la noche, cuando aumenta el consumo y no hay sol. Con batería, el autoconsumo puede pasar del 45 % al más del 85 %, lo que reduce significativamente la necesidad de comprar energía a la red y protege frente a los precios altos en horas punta. - Utilizar los electrodomésticos durante el día
Para los hogares sin batería, la mejor opción es desplazar el uso de cargas a las horas solares. Por ejemplo, puedes usar la lavadora, el lavavajillas o el termo eléctrico durante el día en lugar de por la noche. Así, se incrementa el autoconsumo y se minimiza la exportación barata y la importación cara. - Enfríar o calentar la vivienda en las horas de sol
En viviendas con bomba de calor o aire acondicionado, es posible sincronizar el consumo energético de forma inteligente. Enfriar o calentar el hogar al mediodía, cuando la producción solar está en su punto máximo, permite almacenar energía térmica y reducir la necesidad de electricidad más tarde, lo cual es especialmente útil durante las olas de calor. - Instalar un sistema de gestión energética (HEMS)
Un sistema de este tipo automatiza el consumo eléctrico según la producción solar, los precios de la electricidad y los patrones de uso. Por ejemplo, puede retrasar la carga de un coche eléctrico hasta que haya suficiente producción solar o calentar el agua solo durante los picos solares. Estos sistemas eliminan las conjeturas y maximizan la eficiencia de forma constante. - Añadir batería para desbloquear más valor
El aumento de los paneles no siempre implica un mayor ahorro, especialmente si exportas gran parte de tu energía a tarifas bajas. Sin batería, los sistemas grandes pueden generar un excedente que no se aprovecha. Otovo recomienda dimensionar la instalación en función del perfil de consumo diario y prever la posibilidad de integrar una batería en el futuro.
“Estamos viendo un cambio claro en la forma en que la gente piensa sobre la energía solar”, concluye Andreas Thorsheim. “Ya no se trata solo de producir electricidad, sino de utilizarla de manera inteligente. Los hogares que gestionan bien su energía solar en verano son los que más ahorran. Y, con la tecnología de baterías actual y las herramientas de energía inteligente, es más fácil que nunca conservar esa energía en casa en lugar de regalarla a la red”.