El mercado hipotecario español ha experimentado un repunte notable en abril de 2025, con un crecimiento interanual del 14,4 % en la firma de nuevas hipotecas, según el Instituto Nacional de Estadística. Este comportamiento viene impulsado por un contexto de alta demanda habitacional, tipos de interés en niveles competitivos y la creciente dificultad de acceder a una vivienda sin financiación. Según FADEI, patronal del sector, la desproporción entre precios y salarios está empujando a más ciudadanos a recurrir al crédito.
Además del aumento de operaciones, el importe medio solicitado también ha crecido un 12,4 %, alcanzando los 155.883 euros. La mejora de las condiciones hipotecarias, con un tipo medio del 2,98 %, ha incentivado a los compradores, mientras que el 67,1 % de las hipotecas formalizadas ya son a tipo fijo, reflejando una clara preferencia por la estabilidad en un entorno económico todavía incierto.
Cómo interpretar el auge hipotecario actual más allá de los datos puntuales
Este crecimiento no solo se explica por el número de operaciones. Desde FADEI señalan que la situación refleja una necesidad estructural de acceso a vivienda, agravada por el estancamiento salarial y la falta de oferta suficiente. Los tipos favorables y la presión demográfica completan un escenario en el que el crédito se vuelve una herramienta imprescindible para el mercado residencial. Puedes ampliar esta información consultando los datos del INE sobre hipotecas en abril de 2025 en su página oficial.
Preguntas clave sobre las hipotecas en abril
¿Por qué aumentaron las hipotecas en abril?
Por la combinación de precios elevados, salarios contenidos y tipos de interés más competitivos.
¿Qué datos destacan a nivel nacional?
El importe medio sube a 155.883 €, y el 67,1 % de hipotecas se firmaron a tipo fijo.
¿Qué regiones lideran el crecimiento?
Extremadura (+84,9 %), Navarra (+61,7 %) y La Rioja (+45,3 %) registraron los mayores incrementos.
Entradas relacionadas
- El crédito hipotecario marca un nuevo ciclo con tipos más estables y menos cambios
- España destaca en Europa por sus hipotecas más flexibles y sus bajos tipos
FADEI destaca el aumento de hipotecas por la brecha entre precios y salarios
Nuevo informe en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de junio de Estadística (INE). El organismo aporta datos sobre las hipotecas sobre viviendas registradas durante el mes de abril en España, que aumentaron un 14,4% interanual.
La Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), patronal del sector inmobiliario profesional en España, asegura que “esta nueva subida de doble dígito es, en términos relativos, superior a la de las compraventas registradas en el mismo mes”. La patronal señala dos principales razones: “El elevado precio de la vivienda con relación a los salarios obliga contar con financiación para la adquisición de una vivienda, mientras que las condiciones hipotecarias son muy interesantes en estos momentos”.
FADEI insiste en que el mercado español de la vivienda está atravesando “una fase de mucha actividad” debido a un contexto muy favorable tanto para la compra como para la venta. “Si a eso le sumamos unos tipos de interés competitivos y una necesidad habitacional muy elevada por el crecimiento demográfico sostenido, el resultado son cifras prácticamente de récord”.
Y es que, tal como subraya la entidad, el importe medio que los españoles pidieron en su hipoteca aumentó un 12,4% en abril, alcanzando los 155.883 euros (139.328 euros hace un año), y el tipo de interés medio en las nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 2,98% (3,38% hace un año). El tipo fijo sigue ganando protagonismo en el contexto de incertidumbre actual, acaparando el 67,1% del total de hipotecas (51,9% hace un año). Además, resulta sintomático que el número de hipotecas con cambios en sus condiciones disminuyera un 30,8%, lo que confirma que este año el mercado necesita menos adaptación a los cambios de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
A nivel territorial, la patronal destaca que “el comportamiento del mercado en abril fue muy heterogéneo”, produciéndose aumentos muy notables como los de Extremadura (+84,9%), Navarra (+61,7%) o La Rioja (+45,3%), mientras que los principales mercados marcaron la línea de la media nacional por su importante peso relativo en la población total: la Comunidad de Madrid (+15,0%), Catalunya (+9,7%), la Comunidad Valenciana (+9,3%) y Andalucía (+8,8%).