El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, ha visitado, en la localidad de Belorado (Burgos), el sistema centralizado de calor con biomasa que alimenta cuatro edificios municipales. El colegio público Raimundo de Miguel, el edificio de comedores escolares, el centro ocupacional y el Museo de Radio Transmisores Inocencio Bocanegra. Además, Silván ha visitado el Área de Rehabilitación Integral del conjunto histórico de Belorado, que ha supuesto el acondicionamiento de 277 viviendas de un total de 123 inmuebles de 16 calles del centro de la localidad.
Castilla y León es un referente nacional en la generación de energía a partir de biomasa, ya que es la primera comunidad autónoma con mayores recursos de biomasa y la mayor comunidad en superficie agrícola y forestal (el 51 % del territorio autonómico).
El Programa de implantación de calderas de biomasa en edificios públicos pretende mejorar la eficiencia energética con un ahorro entre un 20 y un 30% en costes de combustible, implantar energías renovables, acción ejemplarizante para el desarrollo de la biomasa con fines térmicos en la Comunidad y favorecer la actividad, crear empleo en el mundo rural y mejorar nuestras masas forestales.
Esta actuación, con más de 58 millones de euros de inversión y más de 200 actuaciones, consiste en la sustitución de calderas de gasoil por calderas de biomasa en centros públicos sanitarios, educativos y de servicios sociales en el mundo rural.
Actualmente, están en ejecución cuatro centros públicos (Instituto de Roa de Duero, Colegio Pedro I en Tordesillas, el Centro de Salud de Medina de Rioseco y la Residencia de Fuentes Blancas en Burgos. También se está procediendo a la instalación de sistema de calor centralizado en Zamadueñas en el ITACYL, y en la UVA, Universidad de Valladolid, que también contará con una red de calor.
Están pendiente de licitación, 10 centros públicos en Palencia y en previsión 180 centros públicos de la Junta y de ayuntamientos.
Se trata de una planta de biomasa que alimenta a cuatro edificios municipales: el colegio público Raimundo de Miguel, el edificio de los comedores escolares, el centro ocupacional y el Museo de Radio Transmisiones Inocencio Bocanegra, instalado en el antiguo silo de cereales.
Esta instalación ha supuesto una inversión de 280.000 euros, de los que el 60% es aportado por el ayuntamiento y el 40% restante por la Consejería de Economía y Empleo a través del EREN.
Se trata de una caldera de 500 Kw, con innovadores y punteros sistemas de almacenamiento de materia combustible y una caseta que aloja la maquinaria, calderas, depósitos y cuadros eléctricos y canalización de tuberías de 2 kilómetros entre los diferentes edificios.
La materia prima que utiliza es astilla de madera procedente de los montes municipales que permite generar un importante ahorro, riqueza empresarial generando puestos de trabajo desde que se extrae la materia prima, se transporta y valoriza, hasta que llega al cliente final. Además se abastece desde empresas locales.
Esta instalación supone el primer sistema de descarga, transporte y elevación de materia prima de estas características en España y ha recibido el primer accésit en la categoría de energías renovables de los premios EnerAgen 2012, de la Asamblea Nacional de Agencias de la Energía que reconocen a nivel nacional los esfuerzos a favor de la sostenibilidad energética.
El Área de Rehabilitación Integral (ARI) de Belorado se extiende por el entorno del Camino de Santiago a su paso por el casco antiguo de Belorado. Ha supuesto la mejora de 277 viviendas en 123 inmuebles y la mejora de la urbanización de 16 calles del casco viejo. Se ha actuado en las calles Mayor, Hipólito López Bernal, Barrio el Corro, Plaza Mayor, calle Miguel de Cervantes, General Corcuera, Raimundo de Miguel, Cuatro Cantones, Castillo, Martínez del Campo, Plaza de San Pedro, Camino de Redoña, Carretera de Haro, calle Cercas, Juego de Pelota, Ollerías Viejas, Ramón y Caja, Plaza Bonifacia del Campo, y Plaza José de la Encarnación.
La inversión global asciende a 3,1 millones de euros, de los que la Junta aporta el 29 %, el Ministerio el 20 %, el Ayuntamiento de Belorado el 35 % y los particulares el 15 % restante.
Las Áreas de Rehabilitación tienen como principal objetivo acondicionar y mejorar los entornos de nuestros pueblos y ciudades favoreciendo la actividad económica y comercial de las zonas bajo criterios de desarrollo sostenible y respeto al medio ambiente. En la provincia de Burgos se están desarrollando en Atapuerca, Centro Histórico de Burgos, Castrojeriz, Melgar de Fernamental y el Centro Histórico de Burgos. Las Áreas de Belorado y de Río Vena en Burgos capital están terminadas. Estas actuaciones están permitiendo recuperar 2.275 viviendas en diferentes entornos de pueblos y ciudades de la provincia de Burgos.
En Castilla y León, se están desarrollando un total de 58 Áreas de Rehabilitación, de las que 24 ya están terminadas. Supone el acondicionamiento de 14.137 viviendas en ciudades y pueblos del mundo rural.