En un ambiente de gran expectación entre los representantes de las compañías hoteleras de Mallorca, se ha celebrado hoy en la sede de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), la Jornada “La Socimi como instrumento de Reestructuración del Capital Inmobiliario en los grupos Hoteleros”, dirigida a propietarios de empresas del sector Hotelero de Baleares, inversores y profesionales del sector inmobiliario.
La apertura de la Jornada ha sido presentada por Inmaculada Benito, Vicepresidenta Ejecutiva de la FEHM, quien ha afirmado que “el propósito de Jornada es sensibilizar a cadenas y profesionales del sector hotelero sobre la importancia de separar gestión de propiedad, que es el mayor reto de la industria y la Socimi puede ayudar a dar este importante paso”. En un primer bloque de la Jornada se han analizado los principales aspectos legales, regulatorios y fiscales del régimen de las Socimis y en el segundo bloque, los representantes de ARMABEX han analizado las estrategias de las Socimi en el sector Hotelero, así como la incorporación de las misma al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y posterior la exposición del caso práctico de la Socimi Bay Hispania Barceló.
José Manuel Cardona, Socio de Garrigues, ha abierto el turno del primer bloque: “Porqué las Socimi en el sector Hotelero”. Cardona ha afirmado en su intervención que “la Socimi es un instrumento para la financiación, facilitan la expansión e internacionalización, dan solución al problema de la sucesión en las empresas familiares y vehiculizan la unión de pequeños grupos hoteleros”. Por su parte, José Luis Palao, Socio de Garrigues, ha hecho un repaso de los requisitos necesarios para constituir una Socimi. El principal es la tenencia adquisición y promoción de bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento, siendo otros importantes que el capital social mínimo sea de 5 millones de euros, obligación de distribuir dividendo, que el periodo mínimo de permanencia de los inmuebles sea de tres años, la obligatoriedad de cotizar en un mercado de valores, y la designación obligatoria de un Asesor Registrado en el caso de que vaya a cotizar en el MAB.
Luis Viñuales, Socio de Garrigues, ha cerrado el primer bloque hablando del atractivo fiscal de la Socimi. Para Viñuales,” la fiscalidad tiene que acompañar al negocio y la Socimi es mucho más que un atractivo fiscal, ya que elimina la doble imposición y para evitar el diferimiento indefinido, la norma obliga a la Socimi a distribuir un dividendo anual”. En cuanto a si la gestión hotelera cabe en la Socimi, Luis Viñuales ha afirmado que “los contratos que regulan las Socimi deben ser de arrendamiento frente a los actuales de gestión”. Por último, Viñuales ha expuesto las principales características tributarias que distinguen a las Socimi y entre los que destaca la tributación general a un tipo del 0% en el Impuesto sobre Sociedades-Respecto de la, tributación de los socios como personas físicas residentes en España les serán aplicables los tipos correspondientes a las rentas del ahorro.
Fernando Sauras, Executive Director de ARMABEX Asesores Registrados, ha abierto el segundo bloque de la Jornada con la ponencia “Proceso de incorporación de una Socimi al MAB”. Desde su posición de Asesor Registrado del MAB, Fernando Sauras ha explicado su labor como coordinador global del proceso de incorporación al MAB de una Socimi, cuya principal función es valorar la idoneidad de las empresas interesadas en incorporarse a este segmento del MAB, asesorarles en el cumplimiento de las obligaciones que les corresponderán y en la elaboración y presentación de la información financiera y empresarial requerida que constituye el Documento de Incorporación al Mercado (DIM)),obligatorio para la incorporación. En cuanto a los plazos de incorporación al MAB, Fernando Sauras ha explicado que el proceso viene a durar unos dos meses desde que se inicia, hasta el día en que la Socimi comienza a cotizar.
La ponencia ha puesto de manifiesto las diferencias entre la incorporación al MAB o la incorporación al mercado continuo. El mercado Continuo está sujeto a unos requisitos de distribución suficiente (free float) y volúmenes de contratación mucho más estrictos que los que se exigen para el MAB. Por ejemplo, para cotizar en las Bolsas de Valores españolas, se exige que las sociedades emisoras tengan distribuido al menos un 25% de su capital social en manos públicas. En cambio, el MAB sólo exige que las entidades emisoras, que son empresas en expansión de pequeña o mediana capitalización, tengan accionistas con una participación inferior al 5% de su capital social y que representen, en conjunto, un valor estimado no inferior a dos millones de euros.
Socimis Hoteleras
Antonio Fernández, Presidente de ARMABEX Asesores Registrados, ha hablado sobre las “Estrategias de las Socimi en el sector Hotelero”. Fernández ha afirmado que “que la figura del Asesor Registrado además de las funciones obligadas por la propia ley se constituye como un buen coordinador que dota de transparencia y rigor a las relaciones entre los distintos grupos familiares que pueden integrar una Socimi”. Para Antonio Fernández, “este año 2015 las Socimis protagonistas son las Hoteleras, porque el sector hotelero tiene unos balances desestructurados. Las estructuras de capital va a tener que cambiar sustancialmente ante las dificultades de acudir a la financiación bancaria, por lo que la entrada de nuevos socios/inversores va a ser funadamental para el crecimiento de los negocios hoteleros”. Para el Presidente de ARMABEX, “las Socimis no son objetivo, sino un instrumento para realizar la reestructuración societaria y adaptarse a los nuevos requisitos de los mercados.”.
El cierre de este segundo bloque lo ha realizado Raúl González, CEO EMEA de Barceló Grupo, con su ponencia “Bay Hispania Barceló: un ejemplo práctico”. González ha expuesto que el sector hotelero está muy fragmentado (Meliá representa un 4,2% del total, NH apenas pasa del 2,5% y el Grupo Barceló se queda en el 1,6%) y como consecuencia, parece necesario un proceso de unión entre grupos que aclare el panorama empresarial. La experiencia de Barceló con Hispania dio lugar a una gran Socimi hotelera de hoteles vacacionales en España. También ha afirmado Raúl González que ”la Socimi tiene que ser un contrato de arrendamiento, no de gestión, por eso el contrato definitivo tiene que aproximarse al de gestión con un suelo que garantice una parte fija y otra variable en función de los resultados”.
En la Mesa Redonda “¿Hacia un cambio en la estructura societaria de las empresas hoteleras?”, Juan Garnica, Director de la División de Hoteles de Aguirre&Newman, se ha hecho la siguiente pregunta: ¿Es la Socimi un instrumento válido para la expansión de los grupos hoteleros? Y su respuesta ha ido en la dirección de afirmar que “la Socimi es el instrumento perfecto para eso. La Socimi es una alternativa flexible a los fondos propios o la financiación de los grupos hoteleros.
Por su parte Francisco Alberti, Director de Expansión de Iberostar, ha puesto de manifiesto la necesidad de todos los grupos hoteleros de adaptar su expectativas de valoración a los que ya marca el mercado con la entrada de las nuevas SOCIMI, también ha anticipado la constitución de SOCIMI de tamaños más pequeños que los que hemos visto hasta ahora, y en el que los pequeños y medianos grupos van a tomar el relevo a estas de reciente creación.