El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado iniciar los trámites de elaboración de los planes de transporte metropolitano de las áreas de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén, que fijarán las medidas de ordenación y coordinación de servicios, tráficos, infraestructuras e instalaciones para la movilidad sostenible en estas aglomeraciones urbanas.
Entre otros objetivos, la nueva planificación, que se aplicará en 77 municipios con una población de 1.785.022 habitantes, se dirigirá a incrementar la participación de los medios de transporte públicos y a promover los modos no motorizados, especialmente la bicicleta.
Los documentos incluirán un análisis y diagnóstico de la oferta y la demanda, fijarán los criterios para el desarrollo de un nuevo modelo de movilidad sostenible y establecerán las directrices de coordinación que deberán seguir las distintas administraciones de acuerdo con sus competencias (los ayuntamientos el transporte urbano, la Junta el interurbano por carretera y el Estado el ferrocarril de cercanías).
Asimismo, los planes especificarán el marco tarifario de los servicios de interés metropolitano, la procedencia de los recursos destinados a cubrir los costes de su funcionamiento y los criterios para el reparto de ingresos y posibles subvenciones.
La estrategia de movilidad sostenible en las aglomeraciones urbanas se dirige a responder a los cambios producidos por el crecimiento demográfico, la expansión urbanística, el desarrollo de políticas de ciudad dispersa y la creciente especialización en los usos del suelo. Estos factores han configurado el modelo de movilidad que resulta necesario corregir tanto por la prolongación de los tiempos de viaje como por el uso mayoritario del automóvil.
En el Área de Almería, las propuestas del plan se desarrollarán en 18 municipios de las comarcas del Bajo Andarax y el Campo de Nijar, con una población total 502.284 habitantes (el 71,8% del total provincial). Se trata de Adra, Almería, Benahadux, Berja, Dalías, El Ejido, Enix, Felix, Gádor, Huércal de Almería, La Mojonera, Níjar, Pechina, Rioja, Roquetas de Mar, Santa Fe de Mondújar, Viator y Vícar.
En el área del Campo de Gibraltar, las propuestas del plan se desarrollarán en siete municipios, con una población total de 261.078 habitantes, suponiendo ésta casi un 22% de la población de la provincia de Cádiz. En el ámbito se incluyen Algeciras, Los Barrios, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción, San Roque y Tarifa.
Por su parte, el plan para la aglomeración urbana cordobesa se aplicará en Almodóvar del Río, Córdoba, El Carpio, Fernán Núñez, Guadalcázar, La Carlota, La Victoria, Montemayor, Obejo, Pedro Abad, San Sebastián de los Ballesteros, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba, a los que se añaden Espejo y Posadas, que también aparecen integrados en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba. Estas localidades concentran en su conjunto 399.087 habitantes (el 49,7% de la población de la provincia).
En el Área de Huelva, el ámbito de aplicación del documento incluirá las localidades de Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Punta Umbría, San Juan del Puerto y Trigueros. A estas se sumarán los municipios integrados en el Consorcio de Transporte Costa de Huelva: Almonte, Ayamonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Cartaya, Hinojos, Isla Cristina, Lepe, Lucena del Puerto, Rociana del Condado, San Bartolomé de la Torre y Villablanca. La población beneficiada alcanza los 400.160 habitantes (76,8 % del conjunto provincial).
Por último, el Área de Jaén comprende los términos municipales de Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, Jaén, Jamilena, La Guardia de Jaén, Los Villares, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Torre del Campo, Torredonjimeno, Valdepeñas de Jaén, Villardompardo y Villatorres. Esta quincena de localidades suman 222.413 vecinos, lo que supone el 33,4% del total de la provincia jiennense.
Estos ámbitos de actuación previstos en los planes podrán modificarse durante la tramitación por necesidades de funcionamiento del sistema de transporte, con la previa audiencia de los ayuntamientos afectados.
Respecto al procedimiento de elaboración de cada documento, la Consejería de Fomento y Vivienda enviará su propuesta inicial a una comisión de redacción formada por las administraciones autonómica y central y a la que se podrán sumar, con voz pero sin voto, profesionales de la materia y representantes de colectivos afectados.
Una vez superado este trámite, los documentos serán enviados a los consorcios de transporte metropolitano de las áreas de Almería, Córdoba y Jaén, y de la Costa de Huelva, organismos en los que se integran la Junta, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos.
Durante un plazo de dos meses, los proyectos se expondrán a información pública, y a la consideración de otras administraciones, colectivos y agentes económicos y sociales. Tras este periodo, la Junta redactará la memoria ambiental y culminará el proceso con la aprobación definitiva de los planes por parte del Consejo de Gobierno.
Los futuros planes se adaptarán tanto a la normativa autonómica de gestión integrada de la calidad ambiental como a la Ley de Ordenación del Territorio. En este sentido, también se ajustarán a la planificación territorial de Andalucía.