martes, 4 febrero 2025

El 60% de las viviendas nuevas no se venden porque los españoles no pueden comprarlas

Ha costado asumirlo, más de siete años, pero al final parece que la cordura analítica sobre el mercado inmobiliario español se abre paso, para señalar a los cuatro vientos la cruda realidad que, durante todo este tiempo, muchos han tratado de ocultar.

La de que la razón por la que el excedente de viviendas nuevas se reduce tan lentamente -sigue habiendo casi 400.000 sin vender – no se debe solamente, como se suele decir, a que están situadas en lugares deslocalizados de los núcleos urbanos principales, sino que la mayoría, casi el 60%, no se venden por una razón de más calado, y que resulta evidente para cualquiera que lo quiera ver, como es que los españoles que quieren comprar no pueden porque o están en el paro o están empleados con contratos precarios de corta duración, que imposibilitan plantearse esa compra.

Ha sido la tasadora Tinsa la que, en su informe ‘La Radiografía del stock de viviendas 2015′, llega a esta conclusión. Tras las económicas y laborales, la mala ubicación y los altos precios -por ese orden – serían las tres razones por las que no se logran vender casi un tercio de las casi 400.000 viviendas nuevas existentes, la cuarta parte de más de 1,5 millones construidas en España desde 2008.

Además, más de 20.000 de estas viviendas ni siquiera están en el mercado. No se comercializan, ni en venta ni tampoco en alquiler, porque los bancos y la Sareb -el 80% de estas viviendas están en sus manos- optan por esperar a que los precios se recuperen y obtener mayores beneficios. También existen problemas judiciales, de vandalismo o falta de licencias de primera ocupación, que inciden en esta retención de la oferta.

La mayor concentración de vivienda desocupada, edificada entre 2008 y junio de 2015, se da en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades y el arco mediterráneo. La media nacional de desocupación es del 22% en el caso de las capitales y grandes ciudades, pero baja al 15% en Madrid y Barcelona, que estarían cerca del stock técnico necesario para que la viabilidad de promoción de obra nueva.

No toda España tiene vivienda desocupada. El 80% se concentra en 900 municipios. Hay que tener en cuenta que un 42% de los más de ocho mil municipios tiene un nivel muy bajo de ‘stock’ y que en el 12% no se construyó nada entre 2008 y 2015. Solo un 11% presenta más de un 40% de tasa de desocupación.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

El 85% de las hipotecas solicitadas en 2024 fueron para viviendas de segunda mano

• El precio medio de las viviendas ha experimentado un incremento...

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...