viernes, 31 enero 2025

II Mesa de Economía FAES: ‘Grecia y el futuro del euro’

La Fundación FAES ha celebrado la segunda edición de su ‘Mesa de Economía’, sobre Grecia y el futuro del euro, en la que han participado el director de la cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School, Fernando Fernández, y el Chief Economist de CEMEX, Manuel Balmaseda. Moderados por el director de Economía y Políticas Públicas de FAES, Miguel Marín, ambos han intercambiado puntos de vista sobre la potencial evolución de las negociaciones entre Grecia y la Eurozona; las consecuencias para España y la unión monetaria de una eventual salida griega del euro, y las lecciones que deben extraerse de la crisis griega.

Las negociaciones en curso de Grecia con la Eurozona representan para Fernando Fernández “la prueba de la verdad a la unión monetaria”. “El gobierno griego ha planteado un ultimátum a Europa de imposible recogida”, ha afirmado. “Lo que Grecia plantea es que un país siga siendo soberano dentro de la unión monetaria, elija su política fiscal y económica, y los socios acepten refinanciarlo. Eso es lo que no puede pasar y lo que está en cuestión”, a su juicio.

Fernández ha analizado en estos términos lo que Miguel Marín ha planteado como “el dilema latente entre la potencial salida de Grecia del euro y su permanencia a costa de concesiones del Eurogrupo, lo que iría en detrimento de la naturaleza del euro como instrumento de disciplina económica”. En este sentido Balmaseda ha afirmado que “lo mejor sería que el problema de Grecia se solucionara dentro de Europa y eso diera consistencia a las reglas europeas”. “El ceder a Grecia es pan para hoy y hambre para mañana. En algún momento Europa tiene que plantarse y decir ‘estas son las reglas’ y ‘ustedes tienen que decidir’”, ha añadido.

“La Eurozona se juega su credibilidad”, ha considerado Fernández, en un momento en el que “parece que hemos llegado al punto de que los compromisos asumidos por un gobierno determinado no atan”, según Balmaseda. “Las políticas que salgan de España y Europa deben ser creíbles y sostenibles, en el tiempo y en términos fiscales, y ser consideradas compromisos de país, no solo compromisos de gobierno”, ha dicho. “La pertenencia de España a la unión monetaria dejará de estar cuestionada en la medida en que quede claro que los compromisos que se adoptan son de país, independientemente de cuál sea el escenario político”, ha abundado Fernández.  

SALIDA DEL EURO

Balmaseda ha celebrado que “el problema de Grecia se ha aislado del problema de Europa”. A juicio de Fernández, “el euro es sostenible y debe ser permanente en su estado actual, pero nadie puede evitar que un país se quiera suicidar”, en alusión a la posible decisión de Grecia de salir del euro. Una decisión que sería “legítima”, ante la que “la UE tiene hoy mecanismos mucho mejores de los que tenía en 2008”, y ante la que “no podría hacer nada”, salvo recordar a Grecia que “es soberana para tomar sus decisiones e igualmente para responder de las consecuencias”. Marín ha ahondado en esta cuestión al insistir en que “nadie echa a Grecia del euro; Grecia, en una decisión soberana, decidiría voluntariamente irse”. 

La crisis griega habría de servir a la Eurozona, en cualquier caso, y en palabras de Fernando Fernández, para profundizar en la puesta en marcha de un mecanismo centralizado de decisión fiscal e ir creando un Tesoro Europeo. “Para España el mensaje debería ser que no hay atajos, que hay que hacer esfuerzos para tener resultados, y que la UE es un juego repetitivo, recurrente: no puedes dar un portazo hoy porque al día siguiente tienes que sentarte a discutir otras muchas cosas”, ha añadido Balmaseda.

INTERESES DE ESPAÑA

Durante el diálogo ambos participantes han coincidido en que el peor escenario para los intereses de España sería una negociación dilatada, incluso más que la salida de Grecia del euro, si bien Balmaseda ha puntualizado que “la salida tendría impacto, no serían buenas noticias”. No obstante, a su parecer “cualquier alternativa para España y para Europa que valide programas populistas tipo Syriza es negativo”, en la medida que “el mensaje avivaría las opciones populistas y porque aquellos que han sido más ortodoxos se verían cuestionados en sus reformas”.

Preguntados por Marín sobre si la permanencia de España en el euro sigue en duda, Balmaseda ha contestado que “España 2014 no es España 2012”. “Todos estamos revisando en positivo el crecimiento de España”, ha recordado, porque “la situación es muy distinta. No es lo mismo estar destruyendo empleo que estar generándolo, y no es lo mismo estar en una necesidad imperiosa de hacer reformas que estar en otra en la que la urgencia no es la misma porque los mercados nos están dando tiempo”. “Lo que me preocupa es que cuestionemos como país la validez de las reformas”, ha dicho Balmaseda.

Para el Chief Economist de CEMEX, “la diferencia entre Grecia y España es abismal, e incluso entre España y otros países como Italia”. “Hay que subrayar claramente las diferencias entre España y Grecia”, ha insistido, en términos de institucionalidad, de caída del PIB (que en España, en su momento más crítico, llegó al 8 por ciento, por el 26 por ciento de Grecia), de captura de rentas…

DEUDA GRIEGA

En relación a la deuda griega, pilar de las negociaciones, Marín ha asegurado que “el principal problema de Grecia no es la deuda”, que sin embargo “está siendo utilizada por el gobierno griego como señuelo para alcanzar otros objetivos”. A este respecto Fernández ha valorado que “Grecia está saliendo de la recesión gracias a las políticas de ajuste. La situación no es culpa del programa de la UE, sino de la falta de medidas económicas adoptadas por los gobiernos griegos en los últimos 20 años”, traducido en falta de crecimiento, enorme peso del sector público, prevalencia de monopolios, captura de rentas… “Grecia es el resultado gráfico de 20 años de subsidio permanente de la UE a cambio de nada”, ha descrito el catedrático del IE Business School, lo que Balmaseda ha calificado como “un sistema perverso de incentivos”. “Esos son los problemas que hay que atajar”, han diagnosticado. 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...