martes, 1 julio 2025
Newsletter

Una mariposa negra: El 90% del PIB y la austeridad

¿Puede un error en una hoja de cálculo haber destruido casi por completo la economía de Occidente? Con este espectacular subtítulo Paul Krugman cuenta en elpais.com una historia que está corriendo por todo el mundo desde hace unas semanas.  ¿Es posible que la influencia de expertos reconocidos que abogan por la austeridad extrema como solución a la Crisis haya sido tomada como hecho probado por Gobiernos como los europeos, basada entre otros en los estudios de  Rogoff y Reinhart  (R&R) y estos se hayan equivocado en la simple materialidad de los cálculos?  Pues Krugman dice que: “…debemos situar el fiasco de Reinhart y Rogoff en el contexto más amplio de la obsesión por la austeridad: el evidentemente intenso deseo de los legisladores, políticos y expertos de todo el mundo occidental de dar la espalda a los parados y, en cambio, usar la crisis económica como excusa para reducir drásticamente los programas sociales. Lo que pone de manifiesto el asunto de Reinhart y Rogoff es la medida en que se nos ha vendido la austeridad con pretextos falsos. Durante tres años, el giro hacia la austeridad se nos ha presentado no como una opción sino como una necesidad.”

La andanada hacia la Unión Europea  y sus políticas de austeridad a todo trance es clara.  Pero ¿cree Krugman que una vez detectado el error, éste se corregirá? Pues “¿Servirá de algo que se haya hecho caer a Reinhart y Rogoff de su pedestal? Me gustaría pensar que sí. Pero preveo que los sospechosos habituales simplemente encontrarán algún otro análisis económico cuestionable que canonizar, y la depresión no terminará nunca.”

No se queda sólo Krugman en este relato y así podemos encontrar otra variante del mismo. Véase por ejemplo la más agria versión de esta historia publicada en Público.es por Vicenç Navarro, titulado: Fraude en el pensamiento económico dominante. En este artículo Navarro presenta, tras un “sablazo” profundo a la influencia de la Banca en España, lo ocurrido con este asunto y dice que: “La tesis de tales economistas, Reinhart y Rogoff, es que la deuda pública es una rémora para el crecimiento económico. Si un país se endeuda puede perjudicar su eficiencia económica. Naturalmente que endeudarse, como tal, es permisible. Pero es mejor –según tales autores- que no sea mucho. Dicen y escriben que si la deuda pública de un país es superior al 90% de su PIB tendrá problemas graves de crecimiento”, para después dar cuenta de lo que él llama fraude en ese razonamiento. Y tras eso advierte del uso de esas ideas de R&R por parte de los conservadores de Europa y USA. Su conclusión no es optimista para él pues “sin lugar a duda tales tipos de trabajo continuarán citándose en los medios donde se reproduce la sabiduría económica convencional. Ésta siempre ignora la crítica, sintiéndose inmune como consecuencia de la falta de diversidad de los medios que el capital financiero controla o domina ideológicamente.”

La movida sobre el supuesto fraude en los cálculos de esos autores ha estallado. Véase aquí  otra puntada al mismo tema. Se titula: Agujeros en la teoría de la austeridad europea de Rogoff y Reinhart y la he encontrado  publicada en finanzas.com  Aquí, Iñaki Castro considera que: “Dos reputados economistas de Harvard, autores de estudios que han influido en el rigor de Bruselas y EEUU, admiten que se equivocaron en sus cálculos.” Pero corregidos estos la sustancia del mensaje no debe cambiar, dicen y así: “Con los nuevos datos, los expertos de Masschusetts extraen una lectura completamente diferente. «No estamos sugiriendo que los gobiernos puedan despilfarrar, pero un déficit administrado juiciosamente es la herramienta más efectiva para combatir un desempleo masivo», aseguraban en un artículo publicado hoy en el 'Financial Times'. Rogoff y Reinhart ya se han defendido. Tras asegurar que el desliz en los cálculos se debe a un problema con el Excel, remarcaron que su «mensaje central» se mantiene invariable. El dúo constató que pese a la corrección queda claro que las economías sufren con un nivel de endeudamiento excesivo.”

Pero si el error puede ser ahora estimado como pequeño –como una mariposa negra- el efecto producido  ha sido gigantesco. Bruselas reniega de Reinhart y Rogoff , nos dice Miquel Roig en expansión.com  y tras dar otra versión del error de R&R se pregunta si las tesis iniciales de R&R han sido seguidas por el Gobierno de la UE. “¿Ha servido el estudio de Reinhart y Rogoff como base para las políticas de austeridad europeas? Y responde que aunque “Un portavoz comunitario ha declarado que la investigación de R&R ha sido "citada" por la Comisión, que es "una pieza ilustrativa" e "interesante", pero que en ningún caso "ha servido como base para las decisiones" de política económica del Ejecutivo comunitario.” Roig prueba con contundencia que eso no ha sido así y que, por el contrario las tesis  de esos profesores  han sido la luz que ha guiado la austeridad ordenada desde la UE a sus países miembros. Su conclusión es que: “Si no podemos tirar de déficit porque ni tenemos dinero ni nos lo prestan, ¿qué nos queda entonces? Reformas, reformas y reformas para que sea en España donde se funden los facebooks y twitters del futuro, o para que surja otro Inditex. Y también nos queda recordar que los ajustes, aunque a muchos no les gusta oírlo, son obligatorios cuando no tienes un acceso natural a los mercados de capitales para que los malvados especuladores te presten lo que te estás gastando de más.”, y también además de solicitar que la negociación de España con la UE logre flexibilizar el ajuste y que los recortes no afecten a los sectores que más capacidad tengan para revertir la Crisis.

Como se habrá constatado pues al estudiar las fuentes sugeridas, el vendaval producido por “el desliz” de R&R es grande y amenaza con ahogar a sus hasta ahora prestigiados autores.

Pero véase a contrario la explicación de José Carlos Díez en el digital eldiario.es en su artículo titulado Austericidio versus deuda. Aquí este autor califica de traspiés el error de R&R, minimiza las consecuencias de sus errores, explica sus otras aportaciones de valor: “Rogoff y Reinhart son seres humanos y a pesar de ser grandes economistas no tienen el don de la infalibilidad. Ellos han recuperado para la teoría y la práctica de la política económica el estudio de los ciclos financieros, algo que por fortuna los historiadores económicos habían mantenido vivo. Fue un gran error sacar de los manuales y de las escuelas de economía el estudio de estos ciclos y de las grandes depresiones y hay que agradecer a estos dos profesores que gracias a sus trabajos les hayan vuelto a dar la trascendencia que merecen.” Y finalmente pide que: &ldq
uo;Por lo tanto dejemos de disparar al pianista. Los economistas cometemos errores, como todos los seres humanos. Pero Europa tiene la tasa de paro más elevada desde la Segunda Guerra Mundial por nuestros propios errores. EEUU tenía más problemas de deuda que nosotros en 2008, pero gracias a una política económica acertada hoy el PIB crece, el empleo crece, el crédito crece, la demanda de vivienda crece y su precio crece. Los líderes europeos siguen los consejos de homeópatas y curanderos, sin hacer caso de los médicos especialistas. O esto cambia pronto o la historia del euro no tendrá final feliz.”   

Para terminar le hago notar que la frase canónica –aunque con varias versiones-  de la Caótica actual: ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil producir un tornado en China? Ya tiene un clon: ¿Puede un error en una hoja de cálculo haber destruido casi por completo la economía de Occidente? Gracias por el hallazgo, Krugman.

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...