¿Puede un error en una hoja de cálculo haber destruido casi por completo la economía de Occidente? Con este espectacular subtítulo Paul Krugman cuenta en elpais.com una historia que está corriendo por todo el mundo desde hace unas semanas. ¿Es posible que la influencia de expertos reconocidos que abogan por la austeridad extrema como solución a la Crisis haya sido tomada como hecho probado por Gobiernos como los europeos, basada entre otros en los estudios de Rogoff y Reinhart (R&R) y estos se hayan equivocado en la simple materialidad de los cálculos? Pues Krugman dice que: “…debemos situar el fiasco de Reinhart y Rogoff en el contexto más amplio de la obsesión por la austeridad: el evidentemente intenso deseo de los legisladores, políticos y expertos de todo el mundo occidental de dar la espalda a los parados y, en cambio, usar la crisis económica como excusa para reducir drásticamente los programas sociales. Lo que pone de manifiesto el asunto de Reinhart y Rogoff es la medida en que se nos ha vendido la austeridad con pretextos falsos. Durante tres años, el giro hacia la austeridad se nos ha presentado no como una opción sino como una necesidad.”
La andanada hacia la Unión Europea y sus políticas de austeridad a todo trance es clara. Pero ¿cree Krugman que una vez detectado el error, éste se corregirá? Pues “¿Servirá de algo que se haya hecho caer a Reinhart y Rogoff de su pedestal? Me gustaría pensar que sí. Pero preveo que los sospechosos habituales simplemente encontrarán algún otro análisis económico cuestionable que canonizar, y la depresión no terminará nunca.”
No se queda sólo Krugman en este relato y así podemos encontrar otra variante del mismo. Véase por ejemplo la más agria versión de esta historia publicada en Público.es por Vicenç Navarro, titulado: Fraude en el pensamiento económico dominante. En este artículo Navarro presenta, tras un “sablazo” profundo a la influencia de la Banca en España, lo ocurrido con este asunto y dice que: “La tesis de tales economistas, Reinhart y Rogoff, es que la deuda pública es una rémora para el crecimiento económico. Si un país se endeuda puede perjudicar su eficiencia económica. Naturalmente que endeudarse, como tal, es permisible. Pero es mejor –según tales autores- que no sea mucho. Dicen y escriben que si la deuda pública de un país es superior al 90% de su PIB tendrá problemas graves de crecimiento”, para después dar cuenta de lo que él llama fraude en ese razonamiento. Y tras eso advierte del uso de esas ideas de R&R por parte de los conservadores de Europa y USA. Su conclusión no es optimista para él pues “sin lugar a duda tales tipos de trabajo continuarán citándose en los medios donde se reproduce la sabiduría económica convencional. Ésta siempre ignora la crítica, sintiéndose inmune como consecuencia de la falta de diversidad de los medios que el capital financiero controla o domina ideológicamente.”
La movida sobre el supuesto fraude en los cálculos de esos autores ha estallado. Véase aquí otra puntada al mismo tema. Se titula: Agujeros en la teoría de la austeridad europea de Rogoff y Reinhart y la he encontrado publicada en finanzas.com Aquí, Iñaki Castro considera que: “Dos reputados economistas de Harvard, autores de estudios que han influido en el rigor de Bruselas y EEUU, admiten que se equivocaron en sus cálculos.” Pero corregidos estos la sustancia del mensaje no debe cambiar, dicen y así: “Con los nuevos datos, los expertos de Masschusetts extraen una lectura completamente diferente. «No estamos sugiriendo que los gobiernos puedan despilfarrar, pero un déficit administrado juiciosamente es la herramienta más efectiva para combatir un desempleo masivo», aseguraban en un artículo publicado hoy en el 'Financial Times'. Rogoff y Reinhart ya se han defendido. Tras asegurar que el desliz en los cálculos se debe a un problema con el Excel, remarcaron que su «mensaje central» se mantiene invariable. El dúo constató que pese a la corrección queda claro que las economías sufren con un nivel de endeudamiento excesivo.”
Como se habrá constatado pues al estudiar las fuentes sugeridas, el vendaval producido por “el desliz” de R&R es grande y amenaza con ahogar a sus hasta ahora prestigiados autores.
Para terminar le hago notar que la frase canónica –aunque con varias versiones- de la Caótica actual: ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil producir un tornado en China? Ya tiene un clon: ¿Puede un error en una hoja de cálculo haber destruido casi por completo la economía de Occidente? Gracias por el hallazgo, Krugman.