miércoles, 5 febrero 2025
InicioConstrucción y ServiciosUrbanismoLa 'manzana de Canalejas'...

La ‘manzana de Canalejas’ de Madrid se convertirá en hotel y viviendas de lujo

Madrid. Un proyecto para salvaguardar el patrimonio edificado, incrementar la actividad económica del centro histórico y mejorar la oferta turística. Son los resultados de la rehabilitación de los seis inmuebles que en su día acogieron las sedes del Banco Español de Crédito y Central Hispano, situados en Canalejas 1 y Alcalá 6, 8, 10, 12 y 14. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, presidida por la alcaldesa, Ana Botella, ha dado luz verde a la modificación puntual del Plan General del APE 011 Sevilla-Canalejas, promovida por el grupo OHL, presidido por Juan Miguel Villar Mir.

A pesar de su aspecto singular y de estar situados en un enclave emblemático, en pleno corazón del centro histórico, los inmuebles están actualmente degradados y en desuso, salvo una sucursal bancaria en la planta baja. La aprobación del documento supone el impulso a una intervención urbana de alcance estratégico, tanto desde el punto de vista de la recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado como desde la perspectiva económica y social.

El proyecto permitirá implantar en Madrid un hotel de gran lujo con viviendas asociadas a su servicio, un modelo hasta ahora inexistente en la capital. La sociedad Centro Canalejas Madrid SL proyecta desarrollar un hotel, viviendas, una gran superficie comercial y un aparcamiento con hasta 450 plazas. Los actuales inmuebles pretenden conformar un único edificio de usos múltiples, lo que permite integrar dichos usos en un plano horizontal continuo, frente a la actual configuración independiente de las edificaciones. Una solución que mejora la funcionalidad del conjunto y  posibilita la viabilidad del proyecto.

La intervención impulsará también la actividad económica, optimizará la oferta turística y de servicios en el centro histórico de la metrópoli.

La modificación afecta a una superficie de 18.870 metros cuadrados en una zona en la que la progresiva peatonalización del centro ha ido desplazando el tránsito rodado desde la Puerta del Sol a las calles de Sevilla, Cedaceros y Carrera de San Jerónimo. Esto produce aglomeraciones de tráfico, además de una elevada cantidad de usuarios de los autobuses de la EMT y Metro en Sevilla (más de 26.000 viajeros subieron y bajaron a diario en 2012) en las paradas de autobuses y estación de la Línea 2, ubicadas en el entorno de la denominada manzana de Canalejas.

El Ayuntamiento estudia una actuación pública en la estructura viaria con un triple objetivo: mejorar el servicio de transporte público de superficie, recuperar espacio para el peatón, y reestructurar el espacio destinado al transporte privado (carga y descarga, circulación y estacionamiento).

Los edificios se han ido transformando después de una evolución de más de 60 años. Todos se proyectaron y ejecutaron inicialmente con varios usos, si bien la actividad bancaria se fue imponiendo. Las reformas interiores realizadas durante décadas eliminaron los vestigios del pasado, creando grandes superficies diáfanas que sólo dejaron a salvo elementos originales de forma puntual y aislada.

El cambio del Plan General aprobado hoy fija el régimen urbanístico necesario para facilitar el incremento de la actividad comercial en el ámbito. Adapta también la catalogación a la realidad actual y valor objetivo de los edificios, de conformidad con las modificaciones iniciadas por la Comunidad de Madrid para dejar catalogados con la condición de Bien de Interés Cultural (BIC) las fachadas de los edificios, de forma que la modificación propone otorgar al conjunto una protección de Nivel 3 Grado Parcial.

No obstante, esta catalogación queda pendiente de la resolución definitiva del expediente iniciado por la Comunidad de Madrid. Con ello se salvaguarda la identidad y los valores que los caracterizan esencialmente.

La necesidad de hacer viable el proyecto sobre el conjunto de los edificios y el entorno requiere un incremento de edificabilidad de 1.000 metros cuadrados sobre la existente, que se sitúa en 46.330 metros cuadrados. Por lo tanto, se fija una edificabilidad máxima en el ámbito de 47.330 metros cuadrados, lo que supone un aumento del 2,15%. Esto conllevará la correspondiente cesión de suelo al Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la legislación urbanística.

Tras esta aprobación inicial se iniciará un periodo de exposición al público con una duración de un mes, tras el cual y una vez que el Ayuntamiento reciba los informes preceptivos y la resolución de los expedientes vinculados a esta tramitación, será aprobado provisionalmente por el Pleno, remitiéndose a la Comunidad de Madrid para su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...