Madrid. Del 17 al 21 de septiembre, la organización mundial Green Building Council, presente en 90 países, celebra la Semana Mundial de la Edificación Sostenible (Green Building Week), una cita que tiene como principal foco de discusión la política verde en los entornos de construcción.
En nuestro país, la asociación sin ánimo de lucro Green Building Council España (GBCe) es la encargada de organizar este evento, que tendrá como escenario Madrid.
Isabel León, tesorera de GBCe, nos cuenta en esta entrevista más detalles sobre el programa de actividades y jornadas técnicas que se desarrollarán a lo largo de la próxima semana. En la actualidad, León simultanea su profesión como arquitecto y urbanista, dirigiendo su propio estudio en Madrid, con la participación en diversos comités y grupos internacionales, entre los cuales destaca el Green Building Council España. Ganadora de diferentes concursos en el campo de la arquitectura y el urbanismo a lo largo de su trayectoria profesional, ha impulsado y organizado desde diferentes Colegios de Arquitectos y la Escuela de Organización Industrial (EOI), cursos de formación y especialización en Medio Ambiente, con fondos europeos de los programas NOW y LIFE, para mujeres arquitectas. Además, es miembro del Patronato de la Fundación CEAR Habitáfrica, participando en proyectos de desarrollo sostenible y de habitabilidad integral básica en distintos países de África.
1. ¿Cuál es la hoja de ruta que desde GBCe defienden para definir un nuevo sector de la vivienda?
Claramente la rehabilitación. Creemos que, dentro de un marco regulatorio adecuado, rehabilitar y renovar el parque edificatorio en España constituye el eje sobre el que debe reformularse el sector de la edificación en nuestro país.
2. Con motivo de la celebración internacional de World Green Building Week, España organizará un programa especial de conferencias y jornadas temáticas, en las que se presentará la herramienta VERDE RH (rehabilitación), desarrollada en colaboración con el Ministerio de Fomento. ¿En qué consiste este instrumento de evaluación ambiental?
VERDE RH nace con el objeto de elaborar una herramienta sencilla que permita evaluar las intervenciones de rehabilitación que se realicen en edificios de vivienda colectiva. Es una herramienta de diagnóstico en primer lugar y de evaluación de la intervención a realizar en materia de sostenibilidad posteriormente. Se fundamenta en la metodología de la herramienta VERDE, así como en la experiencia acumulada en su realización y uso.
VERDE RH se desarrolla con ese doble objetivo; servir de ayuda a la hora de abordar la rehabilitación de un edificio de vivienda colectiva y evaluar la intervención a realizar desde el punto de vista de la sostenibilidad.
En la rehabilitación, el ahorro energético y de los recursos no renovables constituye un factor fundamental, aunque no deben olvidarse otros aspectos como la necesaria recuperación de la habitabilidad o la viabilidad económica de la intervención. En ese sentido VERDE RH dota a los proyectistas y a los promotores de una herramienta de uso sencillo y muy eficaz.
3. ¿Qué novedades tendrá esta nueva edición, que coincide en fechas con el Solar Decathlon, con respecto a las dos ediciones anteriores?
En su deseo de sensibilizar a la sociedad hacia una mayor compresión de la sostenibilidad, GBC España, para el desarrollo de la Green Building Week, establece acuerdos con distintas entidades que le permitan alcanzar la máxima repercusión.
En esa línea, el pasado año, en colaboración con La Central de Diseño de Madrid, DIMAD, organizó una amplia serie de actividades en Matadero. Este año, con la coincidencia de fechas con Solar Decathlon, hemos establecido acuerdos con su organización y nos trasladamos a su sede expositiva, de manera que ambos aprovechemos esa sinergia.
Este año enfatizaremos la rehabilitación y tendremos actividades para los más jóvenes. También se organizarán talleres y conferencias en Barcelona y Alicante.
Yo les invito a visitar nuestra página web de GBC España donde tienen una detallada información de todas las actividades que se organizan a lo largo de la semana.
4. Este año el lema es "Los edificios verdes en las grandes comunidades", ¿qué pretende destacar la organización?
Cada año WGBC elige un lema para la Green Building Week, de manera que la organización, en los 90 países que participan en este evento, se focalice en una visión coordinada de la sostenibilidad.
Si el año anterior fue "Green Building, Green Economy", este año la mirada se dirige hacia los edificios, fundamentalmente viviendas, que conforman las ciudades, tratando de trasladar esa sensibilidad hacia la necesidad de que éstos sean ecológicos, sostenibles y desde el punto de vista energético, eficientes. O sea VERDES.
5. En un informe recientemente publicado, la Asociación considera que diez millones de viviendas principales construidas en España antes de 2001 "pueden y deben ser transformadas en viviendas de bajo consumo", ¿qué inversión sería necesaria para llevar a cabo esta rehabilitación energética?
El informe al que hace referencia, "Una visión-país para el sector de la edificación en España", fue elaborado por un grupo de expertos en desarrollo de las conclusiones del Congreso celebrado en Madrid SB-10.
De él se desprende que diez millones de viviendas construidas en España antes de 2001, pueden y deben ser transformadas en viviendas de bajo consumo y de baja emisión de gases efecto invernadero. Hacer esto aportará beneficio no solo a los propietarios y ocupantes, sino también al país.
Se ha valorado que esta intervención generará entre 110.000 y 130.000 empleos directos estables entre 2012 y 2050, al hacer posible invertir hasta diez mil millones de euros anuales en la rehabilitación de entre 250.000 y 450.000 viviendas al año.
6. Pese a que ya nadie duda del enorme potencial que tiene la rehabilitación, su actividad sigue sin despuntar, especialmente en el terreno energético, ¿en qué medida puede ayudar a relanzar el sector el Real Decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes, que entrará en vigor antes del 1 de enero de 2013?
GBC está firmemente convencida de que se requiere un nuevo marco normativo de ordenación del sector de la vivienda para que éste se pueda desarrollar.
En ese sentido, el Real Decreto favorece que se pueda alcanzar el ahorro de hasta 300.000 millones de euros en eficiencia energética y en derechos de emisión en España hasta el año 2050 y una sustancial reducción del 80% de las emisiones domésticas mediante la des carbonización del parque de viviendas existente.
Por tanto, y resumiendo, el nuevo Real Decreto no sólo es muy positivo sino necesario.