Valencia. La consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Isabel Bonig, junto con el presidente del Consejo de las Cámaras de Comercio, José Vicente Morata, impulsan una acción conjunta en Bruselas con el objetivo de promover la adquisición de viviendas, el arrendamiento y el uso de viviendas en la Comunidad por extranjeros y para difundir todas las ventajas relativas a la adquisición de viviendas, y en especial aquellos que tienen que ver con la solidez técnica y jurídica de tales adquisiciones.
Los últimos datos analizados por la Comisión técnica para promocionar la vivienda de segunda residencia en Europa señalan que la Comunidad es la autonomía con más viviendas vendidas a ciudadanos extranjeros en 2011, lo que nos permite destacar el reconocimiento de la calidad las viviendas de nuestro territorio.
Las 10.730 viviendas vendidas el año pasado a extranjeros sitúan a la Comunidad como la autonomía líder en España en transacciones de inmuebles realizadas por ciudadanos de otras nacionalidades. Así, la Comunidad Valenciana representa el 30,6% de las ventas de inmuebles a extranjeros de toda España, muy por delante de las siguientes autonomías con mayor porcentaje, Andalucía, con el 19,2% y Cataluña, con el 14,9%.
Adquirir, arrendar o usar una vivienda en nuestra Comunidad puede ser una muy buena alternativa para que muchos ciudadanos europeos disfruten del entorno y de nuestro territorio, así como de unos servicios de calidad comunitaria.
La creación de una nueva página web facilitará de forma rápida y sencilla toda la información necesaria para los ciudadanos extranjeros que desean comprar o alquilar una vivienda en la Comunidad Valenciana. El objetivo de esta web será informar al posible comprador o inquilino, sobre las garantías que ofrece nuestra reglamentación técnica y nuestro sistema de control de calidad, así como las comprobaciones del estado de conservación que se deben realizar en una primera visita a la vivienda.
Por otra parte, la consellera mantendrá una reunión con los responsables en materia de urbanismo y medio ambiente de la Comisión Europea, a quienes presentará algunas de las principales novedades del anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Pasaje que ha impulsado su departamento y que adapta de la legislación urbanística y territorial a la Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica.
Esta nueva Ley, que es pionera en España, sigue la línea que marca la Unión Europea en materia de urbanismo que considera que, puesto que los programas de desarrollo tienen una incidencia significativa en el medio ambiente y en el territorio, las tramitaciones de los planes no puede ir por separado de la legislación ambiental.
Por ese motivo, el principal objetivo de esta Ley es unificar los trámites ambientales, territoriales y urbanísticos a través de la Directiva Europea de Evaluación Ambiental Estratégica, de manera que se incorporen, desde la fase más temprana del proceso, los criterios de desarrollo sostenible y de la estrategia sobre medio ambiente urbano que marca la UE en los planes urbanísticos y territoriales.