martes, 4 febrero 2025

Alemania pone a España en el punto de no retorno

Madrid. Con la infinidad de declaraciones previas en un sentido u otro acerca de por dónde iba a salir el presidente del Banco Central Europeo (BCE) en su comparecencia mensual, en relación a la toma de medidas para desactivar la crisis de deuda que no ceja, Mario Draghi lo dejó meridianamente claro. Italia y, sobre todo España, tendrán financiación procedente del supervisor siempre que sus respectivos Gobiernos solicitan la activación del fondo de rescate. El italiano, en contra de las bravatas de la semana pasada, se ha plegado a los dictados de Alemania

Hablando caro –cosa que no quiere ni en pintura reconocer el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy–, la práctica intervención de las cuentas estatales por parte de la ya conocida ‘troika’ y, además, claro está, un sinfín de condicionantes envueltos en una retahíla de eufemismos que, en el caso de que ese rescate se produjera, ya no sería meras recomendaciones, sino obligaciones puras y duras. Otro Memorandum de Entendimiento (MoU). Siglas en inglés que empiezan a ser tan conocidas como las tres iniciales con las que todo el mundo conoce al entrenador del Real Madrid.

Documento que articularía decisiones para una mayor reducción del gasto público hasta donde se estime conveniente, ya sea con más rebajas de los salarios de los empleados públicos, el ajuste no realizado de las empresas públicas y, en último extremo si fuera necesario, tocar incluso el espinoso tema de las pensiones.

Es lo que hay. Es el punto de no retorno. Ese precipicio al que Draghi, fuertemente presionado desde Alemania, ya ha puesto un pie de España. Rajoy debe poner el otro con la solicitud del rescate. Desde ese mismo momento, y sin esperar a que todos los documentos estén preparados y superen las mil y una instancias nacionales y supranacionales necesarias, el propio Draghi ha dejado caer que el BCE compraría deuda de manera inmediata. Un auténtico dardo envenenado, pero no hay otra. De lo contrario, en octubre el Estado ya no tendría dinero suficiente para hacer frente a sus gastos mensuales ineludibles.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El 85% de las hipotecas solicitadas en 2024 fueron para viviendas de segunda mano

• El precio medio de las viviendas ha experimentado un incremento...

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...