Madrid. Según el G-14, Inmobiliarias por la Excelencia, el aumento del paro registrado y la caída de la afiliación a la Seguridad Social del tercer trimestre de 2011 (105.000 y 150.000 personas, respectivamente) ya alarmaban sobre el comportamiento de la ocupación y la tasa de paro en este mismo periodo. Finalmente, el balance de la EPA correspondiente al mismo periodos ha resultado demoledor, muchas más negativo de lo que se esperaba.
Las grandes cifras vienen a decir que la ocupación desciende en 146.800 personas (un 2,11% interanual), que la población activa se reduce, también, en 2.100 personas, que el número de parados aumenta en 144.700 personas y roza ya los 5 millones de personas, y que la tasa de paro se incrementa en unas seis décimas hasta el 21,52%, siendo la tasa más alta desde 1996.
Y, lamentablemente, el sector de la construcción, vuelve a ser el gran protagonista. En el tercer trimestre de 2011, la disminución del número de ocupados fue de 59.500 personas, por lo que, en los tres primeros trimestres del año, ya ha perdido más de 200.000 empleados (esta cifra representa el 80% del total de pérdida de ocupados del conjunto de la economía).
La progresiva reducción del número de viviendas en construcción, en respuesta al deterioro de la demanda de vivienda, que es a su vez consecuencia de las negativas perspectivas económicas y de empleo (el colectivo en edad de emancipación es, precisamente, el que posee la tasa de paro más elevada) y las dificultades de acceso al crédito, es su principal motivo.
De continuar con esta tendencia, es probable que en el cuarto trimestre de 2011 la ocupación en el sector de la construcción se reduzca en unas 60.000-70.000 personas. Por lo tanto, el sector podría llegar a perder unas 260.000-270.000 personas ocupadas en el conjunto de 2011.