Santiago de Compostela. El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado, en la rueda de prensa del Consello, que la Xunta acaba de culminar la tramitación autonómica del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Galicia Costa; un plan que, dotado con unas inversiones de 1.000 millones de euros hasta 2015, “cumplirá –destacó– con el objetivo de mejorar la calidad de las aguas y con el compromiso de proteger al máximo nuestros ríos”.
El titular de la Xunta precisó que los objetivos de este plan son claros: el saneamiento de las rías y el saneamiento de los ríos competencia exclusiva de la Comunidad antes del año 2016; y cumplir el compromiso de no autorizar nuevos obstáculos en los ríos destinados a aprovechamientos hidroeléctricos. “No vamos a autorizar nuevos embalses, nuevas presas, nuevas minicentrales que afecten a los cauces naturales de los ríos, tal como están hoy por hoy transcurriendo por Galicia en el ámbito de las competencias exclusivas de Galicia, que son los ríos que nacen y mueren en el territorio de la Comunidad”.
Asimismo, Feijóo explicó que se trata de un documento “completo” y elaborado “con agilidad”. “Somos la tercera comunidad que presenta un plan de un total de los 26 que hay que elaborar en España. Y se trata de un plan completo, porque se concretan recursos económicos para actuar a medio y largo plazo. Cuenta con un programa de inversiones de 1.000 millones de euros hasta 2015; 500 actuaciones donde se concretan las inversiones y las decisiones a acometer”.
Feijóo afirmó que, a pesar de la crisis económica, el Gobierno gallego seguirá priorizando en materia de infraestructuras. “Y nuestros compromisos en materia de infraestructuras son las infraestructuras judiciales, sanitarias, tecnológicas y las infraestructuras de saneamiento y abastecimiento de agua”, concluyó.
Un plan vivo y más participativo, ambiental, sostenible, realista y conservacionista
Por su parte, el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, precisó que este plan estará sometido a un continuado seguimiento y actualización. “Se trata –dijo- de un documento vivo, con informes de seguimiento anuales para la Unión Europea, una primera revisión en el año 2013 y una revisión completa en el año 2015”.
Asimismo, explicó que se trata de un plan más participativo, “puesto que se realizó una fase de participación con mesas de debate territoriales y sectoriales y una información pública de seis meses, además de realizarse un seguimiento, a partir de ahora, de manera participativa”; más ambiental, “ya que frente al plan anterior, este plan cuenta con la tramitación ambiental correspondiente y también con su correspondiente memoria ambiental”; y más sostenible tanto ambientalmente como económicamente, “al analizar de acuerdo con la directiva marco del agua a recuperación de los costes del uso del recurso”.
Agustín Hernández destacó también que se trata de un plan más realista, como consecuencia de tener en cuenta los últimos datos de aforos climatológicos para ajustar mejor las diferentes demandas. “Y es también un plan –añadió- más conservacionista, al prohibir nuevos aprovechamientos hidráulicos que suponen obstáculos adicionales en nuestros ríos y al establecer nuevas áreas protegidas, tanto nuevas tipologías de protección como más kilómetros de ríos protegidos. En concreto 889 kilómetros de ríos protegidos frente a los 84 kilómetros del plan anterior, es decir, multiplicamos por 10 los kilómetros de ríos protegidos”.
Protocolo ante situaciones excepcionales de contaminación atmosférica
El Consello da Xunta también aprobó un protocolo de actuación en situaciones excepcionales de contaminación atmosférica en Galicia. Según resaltó el presidente gallego, con esta medida se da cumplimiento la una normativa europea, creando una herramienta “para poder responder de una forma coordinada y ágil ante cualquier eventualidad de este tipo”, y garantizando “la máxima atención las 24 horas, los 365 días del año”.
El protocolo establece que la Secretaría General de Calidad y Evaluación Ambiental será la encargada de “vigilar en tiempo real las concentraciones de contaminantes en el aire” y también de coordinar, a nivel interno, las cinco consellerías implicadas. A nivel externo, se establece el procedimiento para suministrar información actualizada a las delegaciones territoriales, a todos los ayuntamientos gallegos, a las industrias, a los puertos, a los aeropuertos y, a través de todo esto, a la población en general.