jueves, 24 abril 2025
Newsletter

¿Sube la actividad en la construcción? Según Eurostat, si

Cuando todo el mundo se queja de que el sector de la construcción sigue de capa caída en España, con los visados para construir nuevas viviendas bajando sin parar, y con cada vez menos afiliados a la Seguridad Social, llega la última encuesta de Eurostat, la oficina de Estadística de la Unión Europea, para decirnos que no.

Que de eso nada. Que los números que ellos barajan no engañan a nadie, y que ahora mismo, en el conjunto de los países de la Eurozona, la producción se está reduciendo casi un 5% respecto a hace un año. Pero no en España, donde entre agosto de 2012 y agosto de 2013, no solo no se ha reducido esa producción, sino que se han incrementado un 7%.

Si han cogido los datos relativos a visados autorizados para el inicio de viviendas, resulta difícil saber cómo, con esos números, llegan los estadísticos europeos a tan optimista conclusión, a todas luces muy desencaminada.

Según los últimos datos conocidos –los recogidos por el Ministerio de Fomento hasta finales de julio–, los visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España se situaron en 22.316 unidades en los siete primeros meses del ejercicio, lo que supone un descenso del 24,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior (29.494 unidades).

Tampoco cuadran los datos de Eurostat con esa sensación de agonía que el pasado martes se transmitió por parte de la patronal del sector y de los sindicatos, en la presentación del Foro del Ciclo Integral de la Construcción. Un nuevo cauce por el que insistir ante la Administración sobre la necesidad de que o se inyectan 10.000 millones entre 2014 y 2015 o el sector verá aumentados, todavía más, los problemas empresariales y laborales.

10.000 millones de euros para licitar nuevas obras –sean o no realmente necesarias–, terminar otras que han quedado paralizadas o acortar los plazos previstos en esas que están en ejecución, que posibilitarían la creación de 180.000 nuevos puestos de trabajo, y paliarían en parte esa masiva destrucción de empleo, con más de 1,3 millones despedidos por el parón en los tajos, que ha supuesto una reducción del 37% en la afiliación a la Seguridad Social.

Entre 2008 y el segundo trimestre de 2013 se ha destruido cerca del 60 % del empleo en el sector, por lo que el número de trabajadores que hay actualmente es menor que los puestos de trabajo destruidos.

Todo pues apunta a que los datos enviados desde Bruselas no casan muy bien con la cruda realidad por la que atraviesa el sector de la construcción en España.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La sostenibilidad redefine la inversión inmobiliaria con nuevas exigencias normativas

El avance de la regulación europea en materia de sostenibilidad está...

Las pymes impulsan el empleo mientras lidian con retos de ciberseguridad

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo el corazón del tejido...