viernes, 18 julio 2025
Newsletter

Sube al 23 % el sueldo que se destina al alquiler de una habitación en España

En 2024, los españoles destinaron de media el 23 % de su salario bruto al pago del alquiler de una habitación, dos puntos más que en 2023, según datos de InfoJobs y Fotocasa. Esta tendencia refleja el encarecimiento del acceso a la vivienda, incluso en su modalidad más asequible: el piso compartido. El precio medio por habitación alcanzó los 520 €/mes, con subidas de hasta el 11,7 % en algunas comunidades, mientras que los salarios crecieron un 3,1 %. En consecuencia, el esfuerzo salarial sigue alejándose del umbral recomendado del 30 % para el conjunto de una vivienda.

El estudio muestra notables diferencias territoriales. En Cataluña, Baleares y Madrid, los inquilinos dedican entre el 25 % y el 28 % de su salario bruto solo al pago de una habitación, lo que convierte el piso compartido en la única opción viable para muchos trabajadores. Las provincias con menor carga son Cáceres, Ciudad Real, Córdoba u Ourense, donde se destina entre un 11 % y un 12 %. La brecha entre rentas y precios se hace aún más evidente en los grandes núcleos urbanos, y puede consultarse en más detalle en los informes de Funcas sobre el mercado de la vivienda.

El dato más revelador es que compartir piso ya no es cosa de estudiantes: la media de edad de quienes recurren a esta fórmula supera ya los 30 años. Se consolida como una estrategia de supervivencia económica frente a un modelo de vivienda tensionado y poco accesible, que no solo limita la emancipación juvenil, sino que afecta también a trabajadores adultos, familias monoparentales y perfiles de ingresos medios que ya no pueden asumir una renta completa.

¿Cuál es el esfuerzo salarial recomendado para acceder al alquiler?
El Banco de España y la OCDE recomiendan no superar el 30 % del salario bruto.
¿Por qué sube tanto el porcentaje si también suben los sueldos?
Porque el precio del alquiler crece más deprisa que los salarios.

El alquiler compartido ya no es una elección de estilo de vida, sino una necesidad impuesta por la falta de accesibilidad real al mercado de la vivienda.

Entradas relacionadas:

El español medio dedicó el 23% de su sueldo bruto al pago del alquiler de una habitación en 2024, frente al 21% que dedicaba en 2023, según el estudio Relación de salarios y viviendas compartidas en 2024basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de las habitaciones en pisos compartidos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En 2024, el precio de una habitación en alquiler en España cerró con un incremento anual del 11,7% y situó el precio en diciembre en 520 euros/mes. El salario bruto medio de las ofertas de empleo en España registrado por InfoJobs en 2024 era de 27.060 euros (2.255 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), por tanto, los españoles tuvieron que dedicar un 23% del sueldo al pago de una habitación de alquiler. 

Salario bruto (%) destinado al pago de una habitación en alquiler

“El porcentaje del salario destinado a compartir vivienda ha aumentado 8 puntos en los últimos cinco años, y todo indica que seguirá creciendo si los precios continúan al alza y los salarios no evolucionan al mismo ritmo. Compartir piso se ha consolidado como la única alternativa realista para mantenerse por debajo del umbral del 30% de esfuerzo recomendado por organismos como el Banco de España o la OCDE. No obstante, esta fórmula representa una solución temporal que no satisface las necesidades de emancipación, estabilidad ni privacidad de una parte creciente de la población. Según nuestros estudios la media de edad de quien comparte vivienda en estos momentos ya supera los 30 años”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de comunicación de InfoJobs añade: “El promedio de 27.060 euros brutos anuales que se ha alcanzado en InfoJobs en 2024 ha crecido un 3,1% respecto al periodo anterior. Pese al incremento retributivo y a la recuperación del poder adquisitivo que se observa a nivel general, en este último año las condiciones de acceso a la vivienda no han mejorado y los sueldos no están creciendo al mismo ritmo que los precios del alquiler. Esto conlleva que alquilar, tanto una vivienda entera como una sola habitación, sea cada vez menos asequible y esté marcando las condiciones de vida de buena parte de los ciudadanos”.

Por comunidades autónomas

En el último año, en 13 de las 17 comunidades autónomas analizadas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler de una habitación, mientras que, en dos de ellas, el porcentaje ha disminuido (Navarra y Aragón). En Cataluña, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago de una habitación en alquiler, se ha pasado de destinar el 27% del sueldo bruto en 2023, al 28% en 2024, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Si analizamos al detalle Cataluña, vemos que el precio de una habitación en alquiler cerró 2024 con un incremento anual del 9,3% y situó el precio de diciembre en 636 euros/mes. Teniendo en cuenta el salario bruto medio en Cataluña registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 26.951 euros (2.246 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); esto significa que los catalanes tienen que destinar el 28% de su sueldo bruto al pago de una habitación. 

Viendo los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una habitación es: Cataluña (28%), Baleares (25%), Madrid (25%), País Vasco (24%), Canarias (22%), Comunitat Valenciana (20%), Navarra (20%), Andalucía (17%), Aragón (16%), Cantabria (16%), Galicia (16%), La Rioja (15%), Castilla y León (14%), Asturias (14%), Región de Murcia (14%), Castilla-La Mancha (13%) y Extremadura (12%).

Por provincias

Según el salario medio de los españoles y el valor de las habitaciones en alquiler en 2024, los residentes de las 39 provincias analizadas destinan menos del 30% de su sueldo bruto al pago de una habitación en un piso compartido.

El orden de las 10 provincias que dedican más sueldo al pago de una habitación en alquiler es: Barcelona (28%), Vizcaya/Bizkaia (26%), Illes Balears (25%), Madrid (25%), Málaga (21%), Valencia/València (21%), Navarra (20%), Sevilla (20%), Girona (18%) y Guipúzcoa/Guipuzkoa (17%).

Si analizamos al detalle Barcelona, vemos que el precio de una habitación en alquiler cerró 2024 con un incremento anual del 8,6% y situó el precio de diciembre en 643 euros/mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Barcelona registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 27.198 euros (2.267 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los barceloneses destinan el 28% de su sueldo bruto al pago de una habitación. 

Por otro lado, las 10 provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de una habitación en alquiler son: Cáceres (11%), Ciudad Real (11%), Córdoba (11%), Huelva (11%), Ourense (12%), Jaén (12%), León (12%), Castellón/Castelló (12%), Albacete (12%) y Burgos (13%).

Nota metodológica del análisis:

Los datos de este análisis han sido obtenidos calculando la relación entre el salario promedio bruto anual ofrecido por las empresas en InfoJobs en 2024, que según los datos del informe InfoJobs-Esade Estado del mercado laboral en España se situaba en 27.060 euros anuales, y el precio medio de vivienda, que calcula el portal Fotocasa a través de su índice inmobiliario desde hace más de 20 años. Más concretamente, se refiere al alquiler de una habitación en piso compartido que en diciembre de 2024 se situaba de media en los 520 € al mes.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El FOMO inmobiliario y la urgencia de comprar pueden salir caros

El fenómeno del FOMO inmobiliario —el temor a quedarse fuera del...

Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025

El mercado inmobiliario español encara la segunda mitad de 2025 en...

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

Baja implicación ciudadana en medidas de eficiencia energética del hogar

Aunque el 88 % de los españoles considera el cambio climático un...

La poliurea se afianza como solución para impermeabilización en obra

La evolución de los materiales de construcción ha llevado a desarrollar...

Culmia entrega su promoción El Fortí de Denia, en Alicante

Culmia culmina un nuevo proyecto inmobiliario en Alicante con la entrega...