Canarias. El Instituto Tecnológico de Canaria (ITC) y Casa África, están trabajando desde hace más de 15 años, en proyectos de cooperación al desarrollo en el continente africano, que han permitido electrificar zonas aisladas, abastecer de agua potable a diferentes poblados repartidos por la geografía africana, la firma de numerosos acuerdos de colaboración con países como Cabo Verde, Marruecos, Mauritania o Túnez, y formar a especialistas en materia de energías renovables para el mantenimiento de la tecnología trasferida, entre otras iniciativas.
Así lo ha puesto de manifiesto esta mañana Francisca Luengo, viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, durante la inauguración de la jornada organizada por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, para conmemorar el ‘Día de África’, celebrada hoy 25 de mayo, con el objetivo de dar a conocer toda la labor desarrollada desde Canarias en el continente vecino, y poner en valor las iniciativas y desarrollos transferidos a distintos países africanos, que han servido de ejemplo en otras zonas del planeta con similares características y necesidades.
Francisca Luengo ha hecho especial mención a que “el futuro de Canarias y el futuro de África van de la mano”, y en este sentido destacó que “desde el la Consejería de Empleo, Industria y Comercio se están haciendo grandes esfuerzos para exportar a África nuestro conocimiento en energías renovables, formar a jóvenes de este continente en esta materia y ofrecer a nuestros empresarios la posibilidad de internacionalizar sus negocios en países vecinos”.
EL ITC EN ÁFRICA
Por otro lado, el director de la división de I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja, en su intervención, hizo un recorrido por los diferentes trabajos desarrollados por esta empresa pública en el continente africano a lo largo de los últimos 15 años y que han supuesto la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo, con la idea de generar nichos empresariales y limitar la inmigración ilegal.
En este sentido manifestó que la labor del ITC se ha centrado, entre otros aspectos, en contribuir al desarrollo de una economía productiva en estos países en vías de desarrollo y transferir conocimientos en áreas que son de gran importancia para los programas de cooperación como la transferencia de tecnología y capacitación en el campo de las energías renovables y los tratamientos de aguas.
El ITC lleva muchos años ejecutando actuaciones en países como Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Túnez. En Cabo Verde, por ejemplo, ha desarrollado varios proyectos conjuntos con organismos públicos para el apoyo a la planificación de los sectores de la energía, el agua y el desarrollo sostenible; en Marruecos, ha puesto en marcha programas para promocionar las energías renovables y ha instalado 4 plantas desaladoras de agua salobre, alimentadas exclusivamente por energía solar fotovoltaica en 4 localidades rurales; en Mauritania, también ha puesto en marcha 4 plantas desaladoras de ósmosis inversa, y ha participado en la construcción del parque temático “Islas Canarias” sobre Energías Renovables y Desalación y del Centro de Investigación Aplicada de Energías Renovables, Desalación y Frío en la Universidad de Nouakchott, y en Túnez ha llevado a cabo el abastecimiento de agua potable a la población de Ksar Ghilène.
Junto a estas actuaciones destacan otras también de cooperación internacional como: el impulso de la Red de Cooperación Científica Tecnológica entre Canarias, África y Latinoamérica con el fin de estimular la creación de relaciones y alianzas científico-tecnológicas; la instalación de 4 plantas de destilación solar por membranas en Marruecos, Egipto, Jordania y Turquía, y el desarrollo de acciones de formación en el campo de la desalación y las energías renovables a técnicos de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Territorios Palestinos, Egipto, Jordania, Líbano, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro y Albania.
Por otro lado, el empresario canario del sector de las energías renovables, gerente de R&LB Engineering Consulting, Luis Barber, compartió su experiencia en el desarrollo de proyectos energéticos en el continente africano.