Badi, la app líder en alquiler de habitaciones a largo plazo, junto con Savills Aguirre Newman, la reconocida consultora inmobiliaria, han presentado el primer estudio que analiza cómo se ha convertido el alquiler de habitaciones en pisos compartidos y el co-living en la solución para que las personas puedan acceder a la vivienda en el centro de las ciudades.
Ventajas del flatsharing vs mercado tradicional
En este sentido, el estudio ha llegado a la conclusión y a través de los datos recopilados, que de forma objetiva el alquiler de habitaciones es más rentable que el alquiler de propiedades a través del modelo tradicional.
Las principales conclusiones son:
– El mercado de alquiler de habitaciones no sólo presenta rentabilidades mucho más interesantes a los propietarios / inversores en comparación al mercado residencial tradicional, sino que también se presenta como una solución económica para la demanda dado que existe un balance mucho más equilibrado entre los precios que solicita la oferta y los precios que la demanda está dispuesta a pagar.
– Este mercado se ha desarrollado durante los últimos años con un crecimiento notable implicando una mayor rapidez a la hora de encontrar un espacio garantizando porcentajes de ocupación más elevados. Asimismo, el riesgo de impago disminuye ya que se diversifica en más de un inquilino.
– En determinadas zonas geográficas, se observan unas medias de rentabilidad de hasta un 40% superiores al mercado residencial tradicional en España. Así pues, en un contexto con altos niveles de demanda, la mayor rotación del mercado de habitaciones frente al convencional ya no supone una ocupación más baja.
En definitiva, la tendencia es clara: a día de hoy, en Barcelona, alquilar por habitaciones un piso de 3 o más habitaciones es más rentable en el 90% de los barrios de la ciudad que alquilarlo de forma tradicional. En Madrid, se observa la misma tendencia alcista.
La actualidad del mercado español
La industria española se encuentra anticuada en diversos aspectos, por ejemplo, es uno de los sectores donde la adaptación tecnología está siendo más lenta y se encuentra en una etapa inicial, lo que propicia a que se genere el momento ideal para presenciar una mejora con el nacimiento del Proptech.
Pero ¿cómo la tecnología puede ayudar al sector? A través del análisis de los datos (Big Data) se espera que mejoren la calidad de vida y la productividad de las ciudades a largo plazo, asimismo, también ayudará a simplificar el proceso para encontrar una vivienda y lo que antes requería semanas o meses se podrá conseguir en tan solo días. El proceso de búsqueda de propiedades será un servicio altamente específico y personalizado. Se podrán aprovechar grandes cantidades de datos de todo tipo, desde el historial web hasta las interacciones sociales. Tanto a arrendadores como arrendatarios se les presentarán perfiles psicográficos detallados con foco en su personalidad y estilo de vida.
Además de la tecnología, otro de los factores que está cambiando el sector es el auge de la economía colaborativa y los nuevos modelos de convivencia: el co-living y el flatsharing nacen como la alternativa al gran crecimiento de la demanda, especialmente jóvenes profesionales en las principales ciudades del todo mundo. Esta evolución está directamente relacionada con los cambios sociológicos liderados por la sociedad millennial: mayor movilidad geográfica, educación financiera, flexibilidad laboral, entre otros.