Madrid. Estaba cantado. Había sido solapadamente anunciado, y hoy viernes se acaba la historia de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA). La de esta sociedad estatal y la de otras 26 entidades mercantiles que el Consejo de Ministros elimina dentro del plan de reestructuración y racionalización del sector público empresarial.
Se pone así fin al periplo de una entidad que ha pasado con más pena que gloria. Han sido siete años desde que se aprobara su puesta en marcha por el Consejo de Ministros, en mayo de 2005, con la intención de poner en el mercado de alquiler 25.000 viviendas en los próximos cuatro años. Con un capital social de 20 millones de euros y 6 millones de euros de capital desembolsado.
Se buscaba con ella reducir los riesgos a los que se ven expuestos tanto inquilinos/as como propietarios/as. A través de un único portal Web toda la información relativa a las características de este mercado: fiscalidad, ayudas existentes para acceder al alquiler, bolsas de viviendas, marco legal y jurídico, ventajas de vivir en régimen de alquiler, enlaces a otros agentes del mercado, etc. Se origina así una ventanilla única de información sobre alquileres.
En resumen, la Sociedad Pública de Alquiler, buscaba contribuir a la ampliación del mercado de alquiler, facilitando la seguridad de los/las propietarios/as, y posibilitando a los ciudadanos una mayor libertad en la elección de su forma de acceso a la vivienda.
Aunque solo actúa de intermediario entre caseros e inquilinos, ha logrado movilizar más contratos en la capital (16.865) que la entidad de Fomento en todo el país (apenas 14.000 en vigor). La clave que más pese en la decisión, sin duda, será la situación financiera de la SPA y qué posibilidades contempla de mejora en su eficiencia y solvencia.
Acuciada por esos abultados números rojos, la SPA emprendió desde enero de 2009 un cambio radical en las garantías que ofrecía a los propietarios que alquilaran con ella. Pasó de ofertar el alquiler garantizado, por el que todo propietario que lograra arrendar una casa con la SPA recibiría la renta acordada por un plazo de cinco años, aunque el inquilino abandonase antes de ese plazo la casa, al contrato de alquiler seguro.
Los últimos datos disponibles estiman que el 50% de las casas arrendadas ha tenido dos inquilinos y solo el 34% mantiene al mismo desde el inicio. Desde enero de 2009 ya no es posible cobrar la renta si el piso está vacío, por lo que ahora se denomina alquiler seguro.
Por su parte, Alquiler Seguro “aplaude” la decisión tomada por Ana Pastor, dentro del marco del nuevo Plan de Vivienda.
Gustavo Rossi, Presidente de Alquiler Seguro, afirma que “en momentos de crisis como el actual no tiene sentido mantener una estructura tan costosa e inoperativa al mismo tiempo”.
Rossi hace balance de la mala experiencia que ha sufrido el sector desde la creación de la SPA. La SPA fue un organismo público creado con una dotación de 20 millones de euros, que ha cerrado con un saldo negativo de 37 millones. Las 2 modalidades que se implantaron han sido un seguro de protección de renta subvencionado, lo mismo que ofrecen tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid y que ha demostrado ser un error, dejando suspensión de pagos en más de 2 millones de euros en siniestros por la aseguradora, además de contar con una demanda colectiva de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) por incumplimiento de contratos.
Gustavo Rossi argumenta que el “alquiler garantizado es el foco de la deuda de la SPA, al comprometerse al pago de las rentas durante 5 años y no tener colaboradores para gestionarlos (los colaboradores son inmobiliarias que en la mayoría han cerrado sus puertas)”.
Cerrada la SPA, se cierra un ciclo de políticas desafortunadas protagonizadas por el anterior Gobierno, que Alquiler Seguro resume en dos fracasos:
En primer lugar, la Renta básica de emancipación que solo consiguió aumentar el precio del alquiler, y ha sido una fuente de fraude al convertir a cotitulares en los contratos de arrendamiento en avalistas a favor del menor de 35 años para poder acogerse a la ayuda. En segundo lugar el modelo de la SPA, al que ya nos hemos referido anteriormente.
Alquiler Seguro considera positivo “fomentar modelos que den solución a la movilidad geográfica y a las necesidades habitacionales, y hoy por hoy el alquiler cumple con estos requisitos, sobre todo en la emancipación de los jóvenes, la modernización de nuestra sociedad y la convergencia con Europa”.
Es importante la implantación de juicios rápidos en esta materia y una mayor especialización en cuestiones de vivienda” y el foemnto de las SOCIMIS remodeladas, con ventajas fiscales que promuevan y afiancen el mercado del alquiler mediante una mayor profesionalización del sector.