Barcelona. El excedente de viviendas sin vender se ha reducido, por primera vez desde el estallido de la crisis, en el segundo trimestre del año, debido a la ligera mejoría de la demanda y las apenas 90.000 unidades que se iniciarán durante 2010, según estimaciones del Servicio de Estudios de CatalunyaCaixa recogidas en su último Informe sobre el sector inmobiliario residencial.
El estudio incluye un ejercicio de previsión de la absorción del stock de vivienda principal en el periodo 2011-2015. En Catalunya, la creación de nuevos hogares se situaría en este periodo en sólo 8.400 por año, lo que representa un ritmo de crecimiento anual del 0,3%. Con este bajo crecimiento, la ratio de stock de vivienda principal se reduciría de un 3,7% en 2010 a un 2,7% en 2015, más lenta que la que se registraría al conjunto de España, donde pasaría del 2,6% al 1,1% en idéntico periodo
CatalunyaCaixa ha vendido más de 1.100 pisos y ha alquilado 1.800 en los primeros nueve meses del año. El valor de estos activos y de las diversas transacciones cerradas en el mercado inversor se sitúa alrededor de los 750 millones de euros, con los que la entidad ha obtenido una significativa rentabilidad.
Situación en Cataluña
Por demarcaciones, Barcelona, Lleida y Tarragona redujeron el stock en el segundo trimestre de este año, con el mantenimiento de la ratio en el primer caso (2,9%) y con reducciones en los otros dos, una décima menos hasta el 3,2% y el 6,2%, respectivamente. Por el contrario, Girona fue la única en continuar con el proceso de acumulación de stock, aunque a un ritmo mucho más suave que en el primer trimestre y en 2009, lo que le permitió mantener constante la ratio en el 5,3% del parque total.
Esta heterogeneidad territorial es mucho más elevada en un análisis más desagregado. Así, por comarcas, 19 de las 41 aumentaron su stock, y, además, 15 de estas 19 tenían una ratio inicial sobre el parque total por encima del conjunto de Catalunya. Por el contrario, de las 14 con una ratio por encima del promedio, sólo 4 presentaron aumentos, mientras que el resto estabilizaron o redujeron su stock. Cabe destacar que dentro de las comarcas que habrían interrumpido la acumulación de excedente de oferta se sitúan algunas de las más significativas en términos de población y parque, como el Tarragonès, el Maresme, el Baix Llobregat y el Barcelonés.
El estudio incorpora al análisis territorial las estimaciones por áreas urbanas de Catalunya, que dan también resultados dispares. De las áreas con más de 25 mil habitantes, en el segundo trimestre de 2010 se registran ratios por encima del promedio (3,7%) en Amposta, Tortosa, Valls, Sant Celoni, Figueres, Girona, Vilafranca del Penedès, Vic, Reus, Berga, Olot, Granollers, Manresa, Igualada, Vilanova i la Geltrú, Palamós, Terrassa, El Vendrell, Martorell, Sabadell, Banyoles y Tarragona. Es decir, áreas localizadas mayoritariamente en el sur y en el noreste de Catalunya y en la segunda corona metropolitana de Barcelona capital.
Por el contrario, las áreas urbanas por debajo del promedio catalán son las de Sant Feliu, Mataró, Pineda, Mollerussa, Lleida, Cambrils, L’Hospitalet, Badalona, Sant Boi y Barcelona, con importante presencia de la zona de influencia de la capital.
Finalmente, esta dispersión se confirma en el análisis municipal. En torno al 80% de los 946 municipios catalanes redujeron o estancaron su nivel de stock en el primer semestre de 2010, pese a que todavía algunos de los principales en términos de población y parque de vivienda continuaron acumulando excesos de oferta, como es el caso de Badalona, Sabadell, Girona, Rubí y L’Hospitalet.