Valencia. La Conselleria de Medio Ambiente impulsa la marca “Parques Naturales de la Comunitat Valenciana”, que identificará los productos y servicios que se realizan dentro de los 22 parques naturales valencianos. Se pretende así reforzar su conservación, y potenciar el desarrollo económico y la generación de empleo en más de 100 municipios ubicados en el entorno de los parques.
Esta imagen de marca permitirá aprovechar el valor añadido que representan los productos agrícolas y ganaderos, artesanos, servicios de alojamiento, restauración, turismo y educación ambiental, obtenidos y elaborados en los parques naturales. Estos productos se asocian a valores como “natural”, “auténtico”, “de calidad”, “sano” y “autóctono”, que cada vez gozan de mayor aceptación en los mercados. Cerca de 250 empresas producirán y comercializarán productos con la denominación «Parques Naturales de la Comunitat Valenciana» en los próximos dos años.
Además de regular el uso de la denominación de origen, la Conselleria de Medio Ambiente sentará las bases de la concesión de las licencias de la marca “parques” y creará un organismo de control que certificará y auditará a las empresas que comercialicen los productos obtenidos y elaborados en parques naturales. El Decreto también establecerá los criterios que deberán cumplir los citados productos.
Entre otros objetivos, la iniciativa pretende generar empleo y nuevas oportunidades de negocio, tratando de evitar la despoblación de zonas rurales económicamente deprimidas; generar circuitos locales de comercialización; promover el turismo de interior; fomentar la recuperación de oficios tradicionales y revalorizar el consumo responsable.
La Conselleria de Medio Ambiente ha consensuado con más de cien empresas que trabajan en el ámbito de los parques naturales, los criterios que deberán cumplirse para poder utilizar la denominación de origen. Empresas dedicadas principalmente al turismo rural y de naturaleza, la agricultura y la artesanía han aportado sus sugerencias a la conselleria, que finalmente ha recogido en el Decreto. Y ha distinguido tres categorías para los diferentes productos con denominación de origen: “producto natural”, “producto artesano” y “turismo de la naturaleza”.
En todos ellos deberán garantizarse unos requisitos de calidad en la fabricación del producto o prestación del servicio, y un estricto cumplimiento de la legislación ambiental. Además, en el caso de los “productos naturales”, las materias primas tendrán que justificar su origen en el parque natural y, cuando se trate de productos agroalimentarios, se exigirán los requisitos aplicables a la agricultura ecológica. En los productos artesanos, Medio Ambiente exigirá la fabricación manual aunque estará permitido el uso de utillaje y maquinaria auxiliar.
Reforestación
Por otra parte, la Conselleria de Medio Ambiente y La Caixa están desarrollando trabajos de reforestación en siete parques naturales de la Comunitat Valenciana, con una inversión de 550.000 euros que corre a cargo de la entidad financiera. Un total de 34 personas en riesgo de exclusión social han participado en los trabajos de repoblación.
Las actuaciones forman parte del convenio suscrito por la Conselleria de Medio Ambiente y La Caixa para la gestión y conservación de los espacios protegidos de la Comunitat Valenciana y la integración de personas de colectivos en riesgo de exclusión social.
El objetivo de los proyectos de repoblación es que se produzca un aumento de las masas forestales de los parques naturales, lo que contribuye al incremento de la superficie arbolada, de la biodiversidad y a la prevención de incendios, por un lado, y además a la absorción de emisiones de CO2. Cabe destacar que las 155,7 hectáreas repobladas en los siete parques pueden absorber una media de 452 toneladas de CO2 al año.
Los parques naturales en los que Medio Ambiente y La Caixa han realizado las repoblaciones son los siguientes: Serra d’Irta; Desert de les Palmes; Serra d’Espadà; Serra Calderona; l’Albufera; Serra de Mariola y Carrascar de la Font Roja.