Valencia. Bueno, pues como no podía ser de otra forma, el auto de la Audiencia Foral de Navarra está vertiendo ríos de tinta y horas de radio y televisión.
Con el afán de ser riguroso, esta misma mañana me puse en contacto con fuentes oficiales del BBVA, las cuales respondieron a las preguntas que les realicé y manifestaron, que naturalmente, la sentencia será recurrida. El recurso, como no podía ser de otra forma, se presentará ante la propia Audiencia, la cual como es previsible lo denegara y esto dará pie al BBVA para la presentación de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Al preguntar el porqué de esta medida, se nos contesta, que la soportarán en el principio constitucional ‘de tutela judicial efectiva’ que ampara el artículo 24 de nuestra Constitución. Dejando para los juristas el análisis de la conveniencia o no de la estrategia anunciada por el BBVA, al que naturalmente le asiste todo el derecho del mundo al amparo del sacrosanto Tribunal, mis reflexiones son otras.
Esta moralmente autorizada alguna entidad financiera para solicitar el amparo de algún tribunal, con la que está cayendo. Es posible que después de acudir al rescate una y otra vez de las entidades financieras, todavía estemos así. La verdad, es que uno asiste atónito a las manifestaciones de unos y otros. Yo creo que esta sentencia, que casualmente afecta al BBVA, rezuma más contenido que el del propio escrito.
Además, ahora resulta que la OCU ayer mismo solicito una modificación del sistema hipotecario español. Ahora, es la hora. Ahora la Organización de Consumidores quiere subirse al tren. Pues miren ustedes, yo creo que esa acción la deberían de haber realizado hace muchos años. Desde el minuto siguiente en que un español perdió su vivienda, perdió el techo de su familia, cuando estaba en el paro y la entidad financiera no tuvo ninguna consideración con él.
No me creo nada. No me creo que ahora todo el mundo diga, que esto no pueda funcionar así. ¿Ahora? Pero si esto esta así desde 1889. Ustedes creen que podemos funcionar con leyes que se crearon, algunas de ellas en el siglo XIX, pues claro que no y así nos luce el pelo.
Donde están los partidos políticos, donde están los sindicatos, pues mire usted, después de 125 años , me parece que hoy están recortándonos otro trozo de salario, me parece que están retrasando la edad de jubilación que ahora pasará a los 67 años y hace unos días recortaron las pensiones.
Me parece que también unos de estos días recortaran más la sanidad, además de los impuestos indirectos, porque este año me parece que no toca el IVA, que solo aumenta los años pares. Pues eso, y si no es suficiente, dentro de poco, la jubilación será a los 70 ó 73 años, todo estará en función de cómo este la economía. Esa misma economía, que un Juez dice que está muy deteriorada por la mala praxis bancaria.
La verdad es que cuenta entenderlo. Miren ustedes, regresemos al asunto de las ejecuciones hipotecarias. Si es que haciendo una rápida reflexión, las cosas no pueden ser de otra forma. El bien hipotecado una vez vendido o adjudicado tiene que cancelar la deuda, si esta existiera. Además debería de ser siempre posible, pagar la deuda y continuar con la hipoteca. Pero porque no. Si usted pone la deuda al día, pues debería de tener la opción de seguir liquidando la hipoteca.
Pues verán ustedes que cuando se modifique esto, quizá usted y yo no lo veamos, porque pasaran nuevamente otros 125 años, ya que las revisiones que se efectúen no servirán para mucho una vez visto lo visto.
Cuando nos cansaremos de que una entidad financiera, sea ella la que en última instancia conceda el crédito (faltaría más ), pero antes tenemos que decirles; quienes somos, quienes son nuestros padres, que propiedades tenemos, cuanto ganamos y después de verificarlo todo, hacen un estudio de la operación ( que lo cobran ), aplican sus comisiones ( que las cobran ), aplican un diferencial sobre lo que les cuesta el dinero ( que lo cobran ), eligen un tasador ( que lo cobran ) , eligen un notario ( que lo cobran ), eligen un seguro ( que lo cobran ) y nosotros al final después de pagar todos los plazos de la hipoteca, el registro, notario, seguro, tasador, si no pagamos un solo plazo de la hipoteca, se quedan con la casa y si esta no es suficiente para abonar la deuda pendiente, encima nos persiguen toda la vida.
No señores, esto no puede ser y nuestros políticos lo deben de saber y cuanto antes mejor. Nuestra Ley para el siglo XIX, podría ser perfecta, pero para hoy necesita una revisión más que urgente. No se pueden hacer revisiones parciales, poniendo parches aquí y allá.
Como final decirles, que no soy ni votante ni simpatizante de CIU, pero es el único partido que en su día solicito una reforma de la Ley Hipotecaria para adaptarla a los nuevos tiempos. Al Cesar lo que es del Cesar.
Una recomendación final: las elecciones generales se ganan en los ayuntamientos y en las comunidades y esas elecciones las tenemos a la vuelta de la esquina. En este momento recuerdo una frase del presidente americano Kennedy que decía ‘algunos hombres ven las cosas como son y preguntan ¿Por qué? Yo veo las cosas como podrían ser, y pregunto ¿porque no?’
Y como mínimo desde hoy, todos ustedes ya la saben.
Artículo anterior del autor sobre este tema en Inmodiario.