jueves, 27 marzo 2025

Viabilidad financiera en el mercado de las renovables

• El crecimiento del sector, impulsado por la alta demanda, precios elevados, fondos europeos, y bajos tipos de interés, no se ha visto acompañado de un avance similar en la digitalización de las empresas que lo componen.

• ARBENTIA subraya la importancia de la digitalización, mediante estrategias digitales efectivas y la implementación de sistemas de gestión robustos, para asegurar la viabilidad financiera de los proyectos en el mercado de las renovables.

En los últimos años, la alta demanda y los elevados precios de la energía han propiciado un importante crecimiento en el sector de las renovables y la creación de múltiples empresas, a lo que también han influido los fondos europeos y los bajos tipos de interés. Sin embargo, el panorama está cambiando.

Tras el período de bonanza y los crecimientos en ocasiones descontrolados de 2021 y 2022, la industria ahora muestra signos de desaceleración, sacando a la luz la vulnerabilidad de numerosos proyectos poco estructurados y que se ven impactados al menor signo de adversidad.

No todo son sombras, ya que la última revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 estableció nuevos estándares como aumentar el peso de las renovables hasta el 48% del consumo final, y propuso instalar más de 100.000 MW de energías renovables, adicionales a las ya existentes, en un plazo de siete años, lo que representa una gran oportunidad de crecimiento para el sector.

“Hoy, las empresas enfrentan el desafío de gestionar la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo, lo cual es crucial para el negocio en tiempos de menores crecimientos”, señala Iago Oro, director del área de gestión de proyectos en ARBENTIA. “El contexto actual les ofrece una gran oportunidad para digitalizarse y para reevaluar y apuntalar los fundamentos en la gestión de sus inversiones, costes y rentabilidades”.

Seis pilares estratégicos para mejorar la rentabilidad

ARBENTIA, firma internacional de consultoría de negocios y tecnologías de la información, con una fuerte especialización en el mercado de las renovables, analiza a continuación los retos y oportunidades actuales del mercado de las energías renovables, y como alcanzar el éxito a través de la digitalización.

Contar con un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) robusto e integral resulta esencial para asegurar la viabilidad financiera. Estos sistemas ayudan a integrar distintas funciones de negocio, como la gestión financiera o de la cadena de suministro, facilitando una visión global de los proyectos en todas las etapas de su ciclo de vida, desde el desarrollo y construcción hasta la explotación.

Estos son, según ARBENTIA, los siete pilares estratégicos en los que se sostiene un sistema de gestión capaz de impulsar el éxito de los proyectos de renovables:

  1. Integración de datos y procesos: La consolidación de datos y procesos en un único sistema ERP permite una visión holística y detallada de las operaciones. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas, mejora la eficiencia operativa y reduce los errores al minimizar las redundancias y discrepancias en la información. La capacidad de integrar y automatizar procesos desde la gestión de contratos hasta la explotación de los parques energéticos es crucial para la optimización de recursos y la reducción de costes.
  2. Gestión ágil de proyectos en el mercado de las renovables: Cada proyecto de energía renovable es único, con sus propios desafíos y requerimientos. Un ERP especializado permite una gestión de proyectos flexible y dinámica, adaptándose a las distintas fases de su ciclo de vida. La planificación de recursos, la gestión del tiempo y la monitorización del progreso se vuelven más eficientes, permitiendo una ejecución precisa y en plazo, vital para el éxito y para la rentabilidad.
  3. Análisis y reporte avanzado: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y generar informes personalizados en tiempo real es esencial para el sector. Un ERP robusto ofrece herramientas de análisis que ayudan a identificar tendencias, realizar pronósticos precisos y tomar decisiones basadas en datos. Esto incluye desde el análisis financiero hasta el técnico de los parques energéticos, permitiendo una gestión proactiva y estratégica.
  4. Gestión financiera y de riesgos: La sostenibilidad financiera de los proyectos de energías renovables se sustenta en una gestión financiera sólida y una evaluación precisa de los riesgos. Los sistemas ERP proporcionan funcionalidades para la gestión de presupuestos, control de costes, facturación y financiación, así como herramientas para el análisis de la rentabilidad. Esto permite a las empresas optimizar sus inversiones y asegurar la viabilidad financiera de sus proyectos a largo plazo.
  5. Cumplimiento normativo y sostenibilidad: El sector de las energías renovables está sujeto a un marco regulatorio complejo y en constante evolución. Un ERP ayuda a las empresas a mantenerse al día con las regulaciones locales e internacionales, gestionar permisos, y cumplir con los estándares de sostenibilidad. La transparencia y el seguimiento del cumplimiento normativo son esenciales para construir confianza con los stakeholders y asegurar la operación continua de los proyectos.
  6. Colaboración y gestión de sociedades: Dado el elevado número de entidades y stakeholders involucrados en los proyectos de energías renovables, la colaboración efectiva es fundamental. Un ERP facilita la gestión de relaciones con los partners, contratistas y proveedores, además de permitir la creación ágil de nuevas sociedades y la gestión de datos comunes. Esto promueve una cooperación eficiente, reduce duplicidades y mejora la gestión de los recursos a través de toda la cadena de valor del proyecto.
  7. Gestión documental asociada a los proyectos en el mercado de las renovables: Estas herramientas ofrecen la posibilidad de gestionar toda la documentación asociada, sobre todo para la gestión de los contratos y permisos en fase de desarrollo teniendo una aplicación que agrupe toda la información.
- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El euríbor cerrará marzo al 2,4% y marca su valor más bajo en 19 meses

Los que tienen una hipoteca variable revisada con el euríbor de...

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

• Según HousingAnywhere, cada vez más inquilinos internacionales consideran trasladarse a...

Cinco comunidades concentran la mayor brecha de precios por m²

• Se ha producido un aumento muy significativo también en los...