Toshiba Aire Acondicionado y Calefacción, una de las principales empresas del sector inmobiliario en la implementación de medidas orientadas hacia la descarbonización de la industria, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, estima que el uso de calefacción por aerotermia permite reducir en más de un 70 % el consumo energético por hogar.
La compañía japonesa, con una larga trayectoria en España aplicando en sus sistemas de climatización técnicas aerotérmicas, ha conseguido posicionarse como una de las principales empresas en el proceso de alineamiento hacia la descarbonización del sector inmobiliario en el horizonte 2030.
Carlos Gómez Caño, director general de Toshiba Aire Acondicionado y Calefacción reseña la importancia de la aerotermia al definir la combustión como «un proceso irreversible de materiales que pueden usarse en la construcción de bienes duraderos. En la actualidad, calentamos nuestras viviendas y el agua que utilizamos para ducharnos, con el mismo sistema que nos aporta aire acondicionado en verano y todo ello sin quemar combustibles, hemos dejado el fuego para entrar en la aerotermia en un camino sin vuelta atrás».
En este sentido, según los datos de la Comisión Europea, el consumo de energía procedente de los edificios representa el 40 % del consumo de energía total de Europa y un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que el 50 % del consumo final se destina a calefacción y refrigeración.
Daniel Cuervo, secretario general de Fundación ASPRIMA, en la que Toshiba Aire Acondicionado y Calefacción es socio-colaborador, comenta: «En su conjunto, el sector inmobiliario demuestra días tras día el compromiso de su actividad con la sostenibilidad y el respeto medioambiental. Prueba de ello es que cada vez son más las empresas que promueven y construyen edificios con calificaciones energéticas A y de consumo casi nulo. No obstante, toda la industria se enfrenta al reto del Cambio Climático desde una perspectiva positiva y de oportunidad que avanza muy rápidamente».
«Uno de los retos más prioritarios para sector inmobiliario es, en el corto y medio plazo, adoptar las medidas, en materia de sostenibilidad, más innovadoras del mercado. Una muestra de ello es la gran inversión que las empresas actuales de la industria realizan tanto en innovación como en la profesionalización del sector. Es desde esta doble apuesta, entre otros factores, lo que permite a las empresas inmobiliarias seguir aplicando soluciones técnicas innovadoras en el ámbito de la eficiencia energética, con el propósito global de atender a las necesidades residenciales de la sociedad desde la sostenibilidad y el respeto medioambiental», señala Daniel Cuervo.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, la COP 25, que se celebra del 2 al 13 de diciembre en Madrid, recuerda que el sector de la edificación puede contribuir fuertemente a limitar el cambio climático.
«En un futuro cercano la energía eléctrica se generará solo a través de fuentes renovables o nucleares de fusión», opina el director general de Toshiba.
«La aerotermia es también una energía renovable, al proceder del aire que nos rodea. La aerotermia es capaz de transferir mediante un circuito frigorífico o calorífico al interior de nuestras casas, puesto que el calor de la aerotermia vuelve al exterior a través de las paredes del edificio de forma que es una energía siempre disponible para nuevos usos», añade Carlos Gómez Caro.
Rehabilitación del Parque Inmobiliario
Javier García Breva, asesor en nuevos modelos energéticos, y ex director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, asegura que el cumplimiento de los objetivos de energía y clima para 2030 y 2050 hace imprescindible la rehabilitación del parque inmobiliario, aunque reconoce que aún es muy escaso el uso de energías limpias en los sectores de la climatización y de la electricidad.
Esto ha provocado que la UE, a través de la Directiva 2018/2001, abogue por la integración de un 1,3 % cada año de renovables en la calefacción y refrigeración y un 1 % cada año en los sistemas centralizados.
«Nada impide que estos criterios se puedan aplicar desde hoy, sin esperar a una trasposición que puede prolongarse en el tiempo, teniendo en cuenta, además, que los requerimientos de eficiencia energética de los edificios son de mínimos y que afectan a competencias exclusivas de las comunidades autónomas y ayuntamientos», explica Javier García Breva.
Los riesgos del cambio climático son una realidad, por lo que es necesario actuar de forma global para conseguir la descarbonización del parque inmobiliario en 2050 y esta nueva directiva de edificios establece la hoja de ruta para conseguirlo, consciente de que la edificación es el sector clave para cumplir los propósitos establecidos en el Acuerdo de París.