• La instalación de Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior consigue reducir los consumos energéticos de los edificios rehabilitados entre un 30% y un 70%
• El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) valora la versatilidad y la eficacia del SATE y recuerda que cada edificio es único y que son los profesionales competentes, tras un estudio riguroso previo, quienes han de decidir las soluciones que mejor se ajustan a cada caso, apostando por la calidad arquitectónica y el respecto a la identidad de los entornos urbanos
• La Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero y SATE (ANFAPA) muestra la variedad de acabados que ofrecen estos sistemas, su compatibilidad con la preservación de los cascos históricos, en particular, y la importancia de su certificación técnica
¿Qué grado de eficiencia energética se consigue en un edificio instalando un
Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)? ¿Cuál es su coste? ¿Y su resistencia y mantenimiento? ¿Es compatible la instalación de un SATE con la preservación de la
identidad de nuestros barrios y la diversidad del paisaje urbano? Estas y otras preguntas han tenido respuesta en la jornada profesional “SATE, una solución versátil para mejorar la eficiencia energética de los edificios”, organizada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros y SATE (ANFAPA) y celebrada en las instalaciones de Cosentino City. Dirigida a arquitectos/as y a profesionales del sector de la construcción, en general, en ella se han abordado las posibilidades que ofrece este sistema de aislamiento de cara a la “ola de rehabilitación” de viviendas y edificios impulsada con los fondos europeos Next Generation dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El parque residencial en España está formado por 25,7 millones de viviendas de
las cuales más de 10 millones necesitan ser rehabilitadas. Pero, además, más del 80% de los edificios existentes se sitúan en las letras E, F o G en términos de emisiones. Un porcentaje que se eleva al 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético, mientras que los que tienen una calificación A no llegan al 0,2%. Estos porcentajes dan cuenta del reto que tiene que afrontar nuestro país para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, siguiendo los compromisos asumidos con la UE.
Tras una breve bienvenida por parte del vicepresidente de Comunicación y Reputación Institucional del Grupo Cosentino, Santiago Alfonso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la necesidad de esta jornada de asesoramiento a los/as profesionales sobre la versatilidad del SATE. En concreto, ha destacado su “eficacia”, ya que con su instalación se consigue reducir el consumo de energía del edificio entre un
30% y un 70%, y ha subrayado: “Es importante que los profesionales de la Arquitectura estudien, con rigurosidad y caso a caso, cada edificio para conseguir un diagnóstico previo que permita explorar la versatilidad de estos sistemas, optando por aquellos que respeten la esencia y características propias de cada proyecto, y evitar que se unifique y estereotipe la imagen de nuestros edificios y ciudades, optando siempre por intervenciones que apuesten por la calidad arquitectónica y el respeto por el entorno”.
Acto seguido, el gerente de ANFAPA, Robert Benedé, ha remarcado, en su
presentación, la necesidad de abordar la rehabilitación energética empezando por la reducción de la demanda. “Esto se consigue dotando a los edificios de una envolvente muy bien aislada que evite perdidas de energía. En definitiva, que se comporte como un termo y pueda mantener su temperatura de confort sin ‘enchufarse’ a ninguna fuente de energía, o lo mínimo posible”. Una vez limitada la demanda, se podrán conocer las necesidades de calor y frio para el edificio y se le podrá dotar de instalaciones de alta eficiencia que, en la medida de lo posible, se abastecerán de fuentes de energía renovable y que estarán ajustadas a esas necesidades ya identificadas.
En cuanto la compatibilidad del SATE con la preservación del patrimonio arquitectónico y de la identidad de nuestros pueblos y ciudades, Benedé ha asegurado: “La obtención de un excelente nivel de aislamiento del edificio con la instalación de un SATE no está reñida con los distintos tipos de arquitectura existentes en nuestras ciudades y, mucho menos, con sus núcleos históricos”. En este sentido, ha expuesto la amplia variedad de elementos que permiten reproducir, con todo detalle y fidelidad, las fachadas de tipo histórico, con sus impostas, recercados, aleros y demás elementos decorativos habituales en ese tipo de arquitectura. De hecho, ha señalado la posibilidad de que la capa de acabado de un SATE esté formada por un aplacado de ladrillo cara vista o cerámica, piedra o, incluso, un vidriado, manteniendo así todas las fachadas que, originalmente, tengan estos acabados.
Por último, ha detallado la variedad de colores y texturas de los acabados continuos de un SATE, que permite realizar diferentes combinaciones y dotar a las fachadas del dinamismo que el proyectista haya ideado. “En definitiva -ha resaltado-, el SATE está preparado para acompañar al arquitecto en su labor de diseño”.
Casos ejemplares
Durante la jornada profesional, se han compartido diferentes aplicaciones de SATE
en edificios tanto en nuestro país, como en el extranjero para visualizar la versatilidad de esta solución. En concreto, Benedé ha expuesto dos casos reales de ahorro energético
que han sido monitorizados: uno en el barrio de Balsas de Ebro Viejo (Zaragoza), con el que se ha conseguido una reducción del consumo total en calefacción y aire acondicionado del 83%, en el caso de una vivienda intermedia, y del 58%, para una vivienda situada en la última planta y cuya cubierta no se ha rehabilitado, y otro en Piedras Blancas (Asturias), cuya envolvente se ha rehabilitado por completo, fachada, cubierta y huecos, y donde se ha conseguido un ahorro del 64% en kw.h/m2.
Junto a estos ejemplos, el arquitecto Gorka Álvarez, socio y director de Diseño
de Ruiz-Larrea Arquitectura, ha mostrado a los/as asistentes varios casos, de obra nueva (Carabanchel, 34, Innova Torrejón y Easy Living Adelfas) y rehabilitación (Castellana, 19, y el hotel The Madrid Edition), ejecutados por el estudio en los que se ha instalado SATE, y
ha asegurado: “Dentro de toda la versatilidad en el uso de los acabados del SATE, es un sistema muy fácilmente combinable con otras posibilidades de diseño y muy plástico”.
Diálogo con expertos/as
Tras la exposición de los casos ejemplares, ha continuado un diálogo con expertos/as moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, en el que han intervenido Laureano Matas, secretario general del CSCAE; José Almagro, presidente de la sección de SATE de ANFAPA; Elvira López, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) del CSCAE, y Gorka Álvarez, de Ruiz-Larrea Arquitectura.