miércoles, 2 julio 2025
Newsletter

Valencia y Barcelona unen fuerzas ante Fomento por el Corredor Mediterráneo

Los Ayuntamientos de Valencia y Barcelona han hecho una llamada conjunta al Ministerio de Fomento para que priorice las obras del Corredor Mediterráneo, así como las infraestructuras modales e intraurbanas ligadas a esta conexión ferroviaria.

El Manifiesto de Barcelona y Valencia por el Eje Mediterráneo es una reivindicación de ambas ciudades para disponer de una vía de ancho internacional desde Barcelona hasta Valencia y Alicante, haciendo posible el paso directo de mercancías y de viajeros hacia el centro de Europa, con tiempo y servicios competitivos. Los alcaldes Joan Ribó y Ada Colau también han firmado un protocolo de colaboración dirigido a conseguir un intercambio de buenas prácticas y de gestión eficaz entre las dos administraciones locales.

En el Manifiesto sobre el Corredor Mediterráneo se expone la necesidad de sustituir «la via única entre Vandellòs y Tarragona por la variante que se encuentra en construcción desde ya hace años y años, y la disponibilidad de ancho internacional desde Barcelona hasta València y Alacant, haciendo posible el paso directo de mercancías hacia el centro de Europa y de viajeros en tiempo y servicios competitivos de nivel europeo».

Según ha dicho Ribó, «esta conexión es clave para la economía y la sostenibilidad de las dos ciudades y de los dos territorios, y supone un foco dinamizador para todo el Estado». Por su parte, Colau también ha apostado por conectar la red de los Puertos de Barcelona, Tarragona, Castellón, Sagunto, Valencia, Alicante y Algeciras, «de manera que nos hace falta un Corredor con suficiente capacidad de servicio para mercancías y cercanías que nos conecte con Europa».

Por ello, la declaración apuesta por una «coordinación que permita una retroalimentación entre la red transeuropea, la movilidad sostenible metropolitana y regional, y el tránsito intercontinental marítimo», y remarca que hay que superar las «disfunciones» entre el tránsito de mercancías y de pasajeros, como ocurre en los tramos entre Sagunto y Valencia, «siempre prefiriendo una mejora en la gestión a la nueva infraestructura, y desdoblando la infraestructura, cuando ya no se pueda evitar, con el menor impacto posible sobre el territorio».

Los dos Ayuntamientos remitirán la Declaración al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, reclamando un cambio de políticas, igualitario en materia de financiación e inversión en infraestructuras. Esto incluye las «operaciones de integración» de la infraestructura ferroviaria en cada ciudad.

De esta manera, Ribó ha explicado que «para Valencia, el proyecto de integración urbana es el de conversión de la Estación Valencia Norte, actualmente la única del tronco del Corredor Mediterráneo que es terminal (lo cual obliga a rebotar todas las circulaciones), en una estación pasante, que supere el cuello de botella de capacidad y de funcionalidad actual, y mejorando de forma radical la integración del ferrocarril en toda la ciudad y en los barrios del sur en particular. Valencia no quiere ser el nuevo semáforo de Europa en el transporte de mercancías por ferrocarril».

Por su parte, Colau se ha referido a la estación de la Sagrera «como proyecto clave de integración urbana del ferrocarril y punto neurálgico de conexión al Corredor Mediterráneo de la propia ciudad y de toda el Área Metropolitana».

Así, Valencia y Barcelona hacen un llamamiento conjunto para que el Ministerio de Fomento, con el nuevo ministro Íñigo de la Serna al frente, cambie la política de su antecesora respeto a las infraestructuras en las ciudades, «cuyas actuaciones son consideradas ahora marginales, meramente complementarias y no forman parte de la agenda prioritaria de Fomento, a no ser que las ciudades costeen completamente o parcialmente las inversiones».

Ambos alcaldes han asegurado conocer las dificultades generales pero «no aceptaremos la persistencia de la discriminación. Barcelona y Valencia no quieren ser más que nadie, pero tampoco menos». Por eso apuestan por «otra política de infraestructuras estatales en las ciudades, que se base en el hecho de que las ciudades son el lugar donde vive la gente y el origen y destino de los viajeros, y con una visión de ciudades-nodo conectadas, estableciendo una red global de prosperidad compartida».

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Madrid se consolida como la segunda región más cara para comprar vivienda

El último informe de Gesvalt revela que la Comunidad de Madrid...

El precio de la vivienda sube un 9,8% interanual en el segundo trimestre

El mercado residencial español ha registrado un crecimiento del 9,8% interanual...

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

Récord histórico en la venta de un complejo hotelero en España

Selenta Group, propiedad de Brookfield Asset Management, ha cerrado la venta...

El hogar se convierte en un espacio clave de bienestar para los españoles

El último estudio de Aquaservice sobre hábitos de bienestar en el...

Certificación Residuo Cero refuerza la economía circular en el cemento español

La planta de Morata de Jalón ha conseguido la certificación Residuo...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...