Madrid. Reino Unido es uno de los destinos principales de los españoles que deciden emigrar al extranjero por motivos laborales, para aprender el idioma, académicos u otros. En el año 2011, fueron más de 7.500 los españoles que se censaron en Reino Unido y en enero de 2012, la cifra aumentó a 13.300 españoles censados en el país británico, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de españoles buscando piso en Londres aumenta progresivamente. De diciembre 2012 a enero de 2013, el número de españoles buscando casa para compartir en Reino Unido aumentó en un 57% según el portal de alquiler de piso compartido Easypiso.com.
Las ciudades que más demandan los españoles para alquilar un piso compartido en Gran Bretaña son Londres, Edimburgo, Brighton y Bristol. Otras ciudades destacadas son Manchester y Bournemouth. En la capital británica las cifras de españoles buscando casa aumentaron en un 68% de diciembre de 2013 a enero de 2013, mientras que en Brighton aumentaron un 55%.
Los precios del alquiler distan bastante del país británico a España. Alquilar una habitación en Reino Unido cuesta una media de 390 libras, mientras que en España el precio medio se sitúa en 264 euros.
Los motivos por los que se emigra a Reino Unido son principalmente motivos laborales, seguidos del aprendizaje del inglés y otros motivos académicos.
Un ejemplo entre los miles de españoles en Reino Unido, es el de Mercedes y José Luis, una pareja de informáticos de Albacete que lleva viviendo 2 años en Londres, además de haber estado 9 meses en Escocia estudiando inglés. Emigraron a Reino Unido para adquirir experiencia laboral en el extranjero y mejorar el nivel del idioma. Afirman que no tienen fecha de vuelta pero que no pierden la esperanza de poder conseguir sus objetivos profesionales en España. En Londres han vivido en 4 casas de alquiler distintas y han convivido con compañeros de piso de 7 nacionalidades diferentes.
“Antes de venir contactamos con españoles para compartir piso a través de un foro, pero al final, buscamos una casa de alquiler en Internet y una amiga que vivía en Londres la vio por nosotros”, cuentan. “Contactamos a españoles pero desde un principio queríamos vivir con extranjeros para practicar el inglés” y afirman que, según su experiencia, “es muy distinto compartir piso en una ciudad española que en la capital británica. La convivencia es buena pero el ritmo de vida de la ciudad hace que tengas menos contacto con tus compañeros de piso, cada uno tiene su horario y es difícil coincidir, por lo que es complicado conseguir una amistad con tus compañeros”, afirman.
A la hora de dar consejos a los españoles que han decidido mudarse a Londres lo tienen claro: “lo importante es que se tenga paciencia, que no se alquile la primera casa que aparezca y que no se ingrese dinero antes de ver la vivienda”. Hablan, además, de la importancia de tomar fotos antes de instalarse en la habitación ya que, según explican, “hay propietarios que tienden a quedarse la fianza por cualquier motivo como, por ejemplo, un simple arañazo en la pared”.
Resaltan la importancia de ir preparado antes de mudarse a Londres ya que, según advierten, “Londres no es una ciudad para venir a la aventura, tienes que informarte antes. Si buscas casa es mejor que te des una vuelta por la zona de día y de noche”, añaden.
Respecto a la búsqueda de empleo, Mercedes lo tuvo fácil ya que consiguió su primera oportunidad laboral en Londres a las dos semanas de llegar, mientras que José Luis encontró trabajo tras tres 3 meses en la ciudad. “Los procesos de selección son mucho más exhaustivos aquí. Te hacen todo tipo de exámenes tanto en empresas grandes como pequeñas”. “Lo más duro son las entrevistas telefónicas en inglés, ya que no es lo mismo que el cara a cara”, añaden.
Echan de menos España porque, “a pesar de las oportunidades laborales que hay aquí, la calidad de vida es mucho peor que en España” y se les plantean muchas dudas sobre el hecho de volver a España. “Te pones muchas fechas límites, pero al final lo sigues posponiendo una y otra vez por lo que no sabemos cuándo vamos a volver”, concluyen.