Este viernes, 27 de septiembre, es el día de la Huelga Mundial por el Clima con la que se pretende exigir a los gobiernos de todo el mundo medidas efectivas ante la emergencia climática actual. Esta huelga llega una semana después de conocer que España va a tener unas nuevas Elecciones Generales el próximo 10 de noviembre, tras no conseguirse un acuerdo de gobierno. Una llamada a las urnas que pueden ser decisiva para las políticas energéticas de nuestro país.
Durante los últimos años está creciendo la alerta sobre la posibilidad de llegar a un punto de no retorno ante el problema del calentamiento global. Gran parte de esta cuestión y de la crisis climática tiene origen en los modelos de explotación y de consumo energético actuales, que siguen basándose principalmente en el uso de combustibles fósiles. Esta actividad conlleva la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera y, en consecuencia, la subida generalizada en las temperaturas. Como bien indicó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su último informe, todos los gobiernos tienen el deber de trabajar para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C establecidos en el Acuerdo de París, una cifra que ya es clave ante el problema climático. Para lograrlo, el IPCC señala que la reducción real de emisiones de efecto invernadero, en todos los sectores, es la única posibilidad para poder frenar el problema.
Mayor producción de energías renovables
Ante esa urgente y necesaria reducción de emisiones de efecto invernadero, las energías renovables se han convertido en indispensables aliadas para poder frenar las emisiones en los plazos establecidos. El problema hasta ahora con las renovables era el elevado coste de su instalación y de la producción de energía, pero como demuestra la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en su último informe, la energía renovable llegó el año pasado a registrarse como la fuente de electricidad más barata en la mayor parte del mundo. En línea con el plan europeo, el partido de Pedro Sánchez se comprometió a que las energías limpias representasen un 35% del sector eléctrico en 2030 (la meta marcada por la UE es el 32%), tras la victoria del PSOE en las anteriores Elecciones Generales del 28 de abril. España estaba en buen camino para convertirse en líder de la energía limpia en Europa, lo que atrajo el interés de los inversores en energías renovables, más incluso después de abolir el Impuesto al Sol.
El hecho de que las energías renovables hayan disminuido sus costes, así como el hecho de desarrollar políticas que fomenten el uso de energías limpias, son dos de los aspectos fundamentales para poder actuar de manera global ante el cambio climático. Para poder desarrollar una amplia red de plantas de energía renovable, el hecho de atraer más capital público y privado hacia el sector energético es uno de los objetivos comunes más importantes. El nuevo Gobierno que surgirá a partir de las próximas Elecciones Generales tiene un papel fundamental a la hora de decidir el camino que llevará el país en materia de políticas renovables. Por ello, la digitalización del sector debe seguir siendo un aspecto cada vez más necesario ya que, gracias a sus beneficios, es posible aumentar la eficiencia en la producción y el consumo de electricidad, reduciendo todavía más los precios y ayudando a minimizar a gran escala la utilización de energías fósiles.
La solución: mayor transparencia y rentabilidad
Ese es el objetivo de la empresa hispano-germana Kaiserwetter, la cual es pionera y líder en la digitalización del sector de las energías renovables a nivel mundial. Se trata de una compañía IntelliTech que utiliza su inteligencia de datos, obtenida a partir de su servicio de Data Analytics as a Service (DAaaS), para persuadir a inversores y gestores del sector de las renovables para que inviertan más en energía renovable y, de esa manera, lograr acelerar el flujo de inversiones hacia la producción de energía sin emisiones.
Según Jorge Cunha, CFO de Kaiserwetter España, «el sector de las renovables necesita una evolución tanto a nivel regulador como de compromiso con los diferentes objetivos establecidos en la Cumbre de París. Por ello, la transición energética se presenta como el mayor reto tecnológico actual abriendo las puertas a nuevas áreas, como el Big Data y el IoT, que tienen un gran potencial para optimizar el rendimiento de activos. Estas innovaciones también permiten realizar predicciones que ayuden a maximizar los beneficios, minimizar los riesgos y aumentar la transparencia del sector, lo que ayuda a aumentar las inversiones, tan necesarias en estos momentos de crisis climática en los que hay que actuar con la mayor brevedad posible.»
Desde su presentación a nivel internacional en la COP22 de Marrakech, la plataforma de IoT ARISTOTELES lidera la necesaria digitalización del sector, siendo parte activa de la lucha contra el cambio climático desde la propia transformación del sector integrando de forma revolucionaria y eficaz Smart Data Analytics, así como Predictive Analytics y Machine Learning. La apuesta definitiva por el sector de las renovables y consecuentemente el poder alcanzar los objetivos climáticos, pasa por que los gestores de carteras confíen sus inversiones. Gracias al análisis de los datos de rendimiento y los datos financieros de las plantas de generación de energía renovable, de forma integrada y a través de distintos niveles de agregación, en tiempo real, la compañía hispano-germana ha puesto por primera vez al servicio del mercado, una mayor transparencia, minimización del riesgo de la inversión y máxima rentabilidad. En línea con el fomento de la inversión en renovables, también ha presentado la nueva y revolucionaria herramienta IRIS a inversores, titulares de activos, proveedores, bancos prestamistas, etc, para ofrecerles análisis detallados del estado y el potencial de aerogeneradores con un alcance que abarca la totalidad del parque eólico, en tiempo récord.
Además, Kaiserwetter ha presentado este año ZULU, el primer configurador online de servicios para parques renovables, que afecta a la generación de energía renovable eólica y fotovoltaica, haciéndola más competitiva, eficiente y barata, a la par que impone un nuevo estándar en el mercado en relación con el precio, acabando con la práctica habitual de ligar los precios de operación a los ingresos y ofreciendo una total transparencia sobre los costes operacionales, a la vez que ayuda a cumplir los objetivos climáticos.
Nos encontramos ante una incertidumbre política respecto al futuro de las renovables en España. Los resultados de las próximas Elecciones Generales de noviembre marcarán el paso de nuestro país en materia de energías limpias durante los próximos años, pero, desde el sector, se quiere hacer un llamamiento a la responsabilidad y recordar que la digitalización del sector es ahora mismo un aspecto necesario para cumplir con los objetivos medioambientales.