sábado, 1 febrero 2025
InicioConstrucción y ServiciosMedio AmbienteRevisión y actualización del...

Revisión y actualización del Plan de Residuos de la Comunidad Valenciana

El Consell ha aprobado la revisión y actualización del Plan de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCV), un documento que actualiza el anterior y se adapta a las nuevas normativas tanto estatales como europeas. Realiza un nuevo diagnóstico de la situación y lo describe, analiza y evalúa redefiniendo los objetivos, las directrices, criterios y acciones.

Una de las características principales del documento es la apuesta por la prevención de la generación de residuos mediante la participación activa de todos los agentes implicados en la producción y gestión de los mismos, desde los ciudadanos que generan residuos en su actividad cotidiana a las empresas que los producen y los gestionan pasando por las distintas administraciones competentes en la gestión, con el objetivo de minimizar, en la medida de lo posible, la cantidad de residuos que llegan a la planta de valorización de cada Plan Zonal.

Cuando las estrategias de prevención no son suficientes, el Plan Integral de Residuos prevé actuaciones en materia de infraestructuras básicas que buscan aprovechar los recursos contenidos en los residuos, ya sea mediante la reutilización, el reciclado de materiales y cualquier otro tipo de valorización, incluida la valorización energética.

El PIRCV, siguiendo las disposiciones más recientes en materia de residuos y asumiendo la directiva europea, establece un orden de prioridades en materia de gestión de residuos. En primer lugar, se sitúa la prevención; posteriormente, la preparación para la reutilización, con una apuesta decidida por la recogida selectiva en las diferentes fracciones, de los residuos urbanos, el reciclado u otro tipo de valorización, en el que se incluye la valorización energética y, por último, la eliminación en vertedero, por ese orden.

Según se recoge en el Plan Integral de Residuos, la Comunidad Valenciana cuenta con las suficientes instalaciones para el correcto tratamiento de residuos cuando se desarrollen definitivamente todos los planes zonales y pretende abordar la gestión de residuos desde una perspectiva dinámica, incluyendo la valorización energética de la fracción rechazo no valorizable materialmente procedente de las plantas de tratamiento.

Desde el Plan Integral de Residuos se apuesta por, una vez agotada la fase de valorización material, acometer la valorización energética. Por tanto, únicamente los residuos que, tras recibir un tratamiento en las plantas no se han podido reaprovechar y que irían al vertedero, se podrán valorizar energéticamente. El objetivo final, tal y como marcan todas las directivas europeas, es lograr el "vertido cero", es decir, reducir al mínimo la cantidad de residuos que se depositan en los vertederos.

El Plan prevé elaborar un "Plan de Valorización Energética" en el que se aprobará el número de plantas de valorización energética de ámbito suprazonal y su ubicación geográfica, de forma que permitan afrontar, de forma eficaz y económicamente y medioambientalmente eficiente, este nuevo reto, en sintonía con los países europeos más avanzados en la gestión de residuos domésticos.

Se trata, además, de una apuesta por la racionalidad económica, al aprovechar plenamente los recursos, y por el desarrollo sostenible, ya que se sustituye el empleo de combustibles fósiles en la producción de energía, lo que supone una actuación clara en la lucha contra el cambio climático.

El nuevo Plan de Residuos asume los principios básicos del Plan anterior -autosuficiencia, proximidad, "quien contamina paga", subsidiariedad y responsabilidad compartida- y los complementa con los principios estratégicos establecidos por la Unión Europea.

Estos principios estratégicos son los prevención, cautela o precaución, es decir, adoptar medidas de protección que reduzcan la posibilidad de riesgos o amenazas al medio ambiente, acceso a la información ambiental, fomento del desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático, protección de la salud ambiental y humana, eficiencia de los recursos, minimización de la afección al paisaje y responsabilidad ampliada al productor.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

ACEGI rechazo las medidas del Gobierno sobre seguro de impago de alquiler

La Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI) manifiesta su...

Retrato robot del comprador de vivienda extranjero

• Un 24% de las hipotecas concedidas por UCI en 2024...

Almeida inicia las obras de Solana con 1.400 viviendas en Hortaleza

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha colocado hoy la...

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio define su hoja de ruta para 2025

• La plataforma ha reunido a diversas entidades adheridas a su...

Aísla tu hogar del frío con estos 5 consejos

Tras el paso de la borrasca Herminia, España se prepara para...

ACI e Iberinmo aúnan esfuerzos para promover la inversión inmobiliaria internacional en España

Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, y Arturo...