El barrio de Salamanca de Madrid y San Sebastián dos de las zonas en las que las cuotas hipotecarias superan a los precios de los alquileres en España
UVE Valoraciones señala que, en la mayor parte de las urbes, lo ideal es invertir en la compra de inmuebles en vez de alquilar.
El porcentaje de inquilinos se ha mantenido a la alza desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 en relación con el número de usuarios propietarios, rompiendo así con la tendencia continuada desde la guerra civil, en la cual el porcentaje de propietarios creció ininterrumpidamente a causa del impulso de las políticas fiscales favorables a la compra y los extensos planes de viviendas de protección oficial.
Pero no fue hasta el punto álgido de la crisis inmobiliaria, entre 2008 y 2014, cuando la opción del arrendamiento se popularizó, debido a que las cuotas hipotecarias eran superiores a los precios del alquiler y a las nulas expectativas de revalorización. Con la recesión de la crisis inmobiliaria, se observó por un lado una disminución paulatina entre el número de ofertas de alquiler y por otro lado, una subida de los precios de los arrendamientos a consecuencia de la relación inversamente proporcional existente entre la demanda y la oferta.
Tras la crisis, el debate entre propiedad o arrendamiento sigue en la calle. Uno de los temas que más controversia está suscitando dentro del ejecutivo es el proyecto de Ley de la Vivienda. La subida de los alquileres ha sido tan intensa que ha ocupado recientemente una gran parte de este debate político con propuestas (y regulaciones parciales) de limitar los alquileres por vía administrativa.
Pero el impacto de la pandemia sobre el mercado de alquiler de las viviendas ha sido notable: las ofertas han aumentado más de un 50% a nivel nacional (en Madrid y Barcelona han llegado a duplicarse) y, por primera vez desde 2014 los alquileres han bajado en algunas grandes ciudades.
A pesar de ello, hoy, la situación relativa entre alquileres y cuotas hipotecarias es muy diferente de la de 2008: las cuotas son muy inferiores a los alquileres en la mayor parte de las principales ciudades españolas y especialmente en Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, Sevilla y Zaragoza. UVE Valoraciones ha realizado un estudio que refleja la evolución en los últimos 15 años de 14 ciudades españolas donde se pone de manifiesto que salvo las excepciones de Donostia y el distrito de Salamanca en Madrid, en todas las ciudades estudiadas los alquileres superan a las cuotas hipotecarias.
Ante esta situación del mercado, la decisión lógica es comprar, ya que «es un momento muy propicio para hacerlo, obteniendo un considerable ahorro en los gastos mensuales» explica Germán Pérez, presidente de UVE Valoraciones, pero existe un impedimento: la dificultad para ahorrar la suma no financiada.
Y es que estas grandes cantidades de ahorro son más difíciles de obtener para los jóvenes que quieren adquirir su primera vivienda. La elevada tasa de paro entre la población joven, alrededor del 40% y la precariedad laboral de los jóvenes con empleo limitan considerablemente los ingresos de este sector de la población, dificultando así el acceso a la financiación bancaria por el riesgo que representa este colectivo para las instituciones financieras.
A esto hay que sumar que no se concede el 100% de la hipoteca, sino que es necesario un ahorro previo de aproximadamente el 30% del valor de la vivienda para pagar el 20% no financiado y los gastos de transmisión (algo más de un 10% adicional). Por este motivo, desde UVE VALORACIONES señalan que sería necesario arbitrar fórmulas que ayuden a los jóvenes a obtener una mayor financiación a través de avales del estado sobre la parte financiada u otras fórmulas que aumenten la garantía de los jóvenes ante las entidades financieras.
En resumen, a la hora de dar el paso para adquirir un inmueble es importante analizar la situación del mercado actual, puesto que la diferencia entre alquileres y cuotas ofrece la posibilidad a muchos inquilinos de comprar una vivienda obteniendo un considerable ahorro en sus gastos mensuales.