El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha avisado de que un potencial ajuste a la baja de los precios de la vivienda tendría un impacto negativo, «aunque de menor cuantía», en las entidades de depósito.
Así lo ha señalado durante la inauguración este lunes en Santander del seminario Las finanzas sostenibles y su importancia en el futuro de la economía, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas Económicos (Apie), y patrocinado por el BBVA.
En su intervención en el curso de APIE, el gobernador del Banco de España también se ha referido a la necesidad de que las entidades refuercen sus criterios de concesión de créditos para moderar el significativo crecimiento de la morosidad que se está observando.
Previamente, Hernandez de Cos había señalado «el número elevado de procesos judiciales en los que se cuestionaban ciertas condiciones contractuales de sus operaciones hipotecarias», como una consecuencia no deseada de la fiebre de concesiones de los años anteriores a la crisis, consecuencia que ha dañado la reputación de la banca y contribuido a reducir su margen de beneficio por el alto importe de las indemnizaciones. En ese sentido, se ha mostrado optimista ante la aprobación de la nueva ley hipotecaria, ya que mejora la seguridad jurídica de los créditos y «obliga a asegurarnos de que los potenciales clientes conozcan todas las cláusulas que firman».
De nuevo, Hernández de Cos ha explicado la postura del Banco de España sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional, precisando que el último informe publicado el pasado mes de febrero «analizaba cuál podía haber sido el impacto del SMI de enero de 2017, que fue del 8%.
Y los resultados fueron que los efectos habían sido reducidos, porque el conjunto de trabajadores afectados era relativamente limitado, pero con efectos significativos entre algunos colectivos, como los jóvenes y los mayores de 50 años».
En lo referente a la última subida del SMI, anunció que la institución volverá a hacer un análisis «cuando tengamos los datos que estimamos necesarios», lo que no ocurrirá antes del año que viene. «Si los efectos han sido más reducidos de lo que estimamos, lo publicaremos con absoluta transparencia».
Sobre la situación política, Hernández de Cos apuntaba los partidos políticos deben aprender a manejarse en el nuevo marco de fragmentación parlamentaria que se ha producido tras las recientes elecciones generales, «para que no conduzca a una parálisis».
Para el gobernador, esa fragmentacion «está aquí para quedarse» y la falta de capacidad para gestionarla que han demostrado los diferentes partidos ha contribuido a frenar las reformas estructurales y la corrección de los desequilibrios que el país necesita.
Durante su intervención, Hernandez de Cos ha señalado la mejora del sistema financiero español con respecto a los años más duros de la crisis, pero ha señalado también las debilidades que debe continuar superando en los próximos años, como una tasa de paro todavía superior en cinco puntos a la registrada en 2008 o «la posibilidad de que los precios de los activos experimenten un ajuste a la baja como consecuencia de un incremento de las primas de riesgo», que podría venir determinada por la ralentización económica y la incertidumbre geopolítica, con especial énfasis en algunos países de la zona euro, como Italia o Alemania, sin contar con el riesgo creciente de un brexit duro.
Con todo, el Banco de España confía en que el PIB español «seguirá creciendo por encima de su potencial», aunque se espera una cierta desaceleración.